Dieta para las personas con insuficiencia renal

Insuficiencia renal

 

Recetas saludables y recomendacines culinarias para las personas que sufren de insuficiencia renal

Los riñones son sumamenteimportante para el organismo,

ya que entre sus funciones se encuentra: filtrar la sangre, eliminar los productos tóxicos y de desecho, mantener la presión arterial estable mediante la eliminación de agua y la secreción de hormonas y retenernutrientes: proteína, glucosa y vitaminas

Sin embargo, en ocasiones el riñón se puede lesionar gradualmente debido a infecciones, lesiones, enfermedades, diabetes, hipertensión arterial, arteroclerosis, entre otros, causando la llama insuficiencia renal

Ésta hace que el organismo retenga líquidos, la presión arterial suba, y el organismo no produce suficiente glóbulos rojos.  No existe un filtrado adecuado de sustancias nocivas que puede llevar de forma temporal o permanente a un proceso denominado uremia caracterizado por la acumulación de sustancias tóxicas en la sangre especialmente urea.

Es importante que la persona con insuficiencia renal tenga una dieta equilibrada en la cual se reduzca o se le maneje estrictamente al mínimo el consumo de sodio, potasio y fósforo.

Si el paciente con insuficiencia renal consume sodio (proveniente de la sal común y de los alimentos salados), lo más probable es que se le dificulte su eliminación lo que potencia la retención de líquidos y la aparición de edemas, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca.

Para mantener unos niveles constantes de potasio en el cuerpo, ha de existir un equilibrio entre la cantidad ingerida {frutas frescas y secas, hortalizas, legumbres, etc.} y la cantidad eliminada {más del 90 %) por el riñón. Las personas que sufren de insuficiencia renal, debido a la alteración de la capacidad de eliminación, suelen tener unos niveles de potasio elevados que pueden llegar a provocar alteraciones en los músculos y en el corazón. Debido a ello, es necesario que controlen su ingesta, al igual que pasa con el sodio.

En las personas con insuficiencia renal se aprecia un incremento progresivo de las cifras de fósforo circulante.  Debido a ello se recomienda también mantenerlo en control.

En cuanto al calcio, al igual que en los casos anteriores, tiende a aumentar a medida que avanza la insuficiencia real.  Por tal motivo, se recomienda un consumo de calcio de aproximadamente de 1.400-1.600 mg al día.

De allí la importancia de la dieta de la persona con este tipo de dolencia.  A continuación presentamos modelos de desayunos y merienda que pueden ser consumidas.

 

Dieta para las personas con insuficiencia renal

Día 1

Desayuno

½ vaso de yogur natural

t tostadas (tipo bisarte)

15 g de mantequilla30 g

 

Merienda

4 galletas tipo María

30 g de mermelada

 

Almuerzo

Ensalada de zanahoria

Espalda de cordero al horno con molde de arroz

Melocotón picado de postre

 

Cena       

Pollo rebozado

Puré de papa

 

 

Día 2

Desayuno

½ vaso  de leche descremada

50 g de pan

15 g de mantequilla

 

Merienda

1 manzana

 

Almuerzo

Cebollas tiernas

Corvina a la plancha

Melocotón picado

 

Cena       

Ensalada verde

Hamburguesa con queso y flan de arroz

Compota de pera

 

 

Día 3

Desayuno

½  de vaso de leche descremada

Pan sin sal y con aceite de oliva

 

Merienda

1 manzana

 

Almuerzo

Espaguetis con tomate natural

Lomo rebozado con judías verdes Manzana

 

Cena

Croquetas de pollo caseras con ensalada

Compota de pera

 

 

Día 4

Desayuno

½ vaso  de leche descremada

50 g de pan sin sal

15 g de mantequilla

 

Merienda

1 pera

 

Almuerzo

Pasta gratulada

Ternera al horno con jardinera de verduras Mandarina

 

Cena

Espárragos con mayonesa casera

Merluza en salsa verde con arroz

Manzana en compota

 

 

Día 5

Desayuno

½ vaso de yogur natural

t tostadas (tipo bisarte)

15 g de mantequilla30 g

 

Merienda

4 galletas tipo María

30 g de mermelada

 

Comida  

Arroz gratinado con salsa de tomate casera y queso rallado

Melocotón

 

Cena

Trigueros a la brasa

Tortilla francesa con pan y tomate

Manzana al horno

 

 

Día 6

Desayuno

½ vaso de leche descremada

Pan sin sal y con aceite de oliva

1 cucharadita de mermelada

 

Merienda

1 pera

 

Almuerzo

Filete de pescado con pimiento

Pan sin sal con aceite de oliva

Piña en almíbar

 

Cena

Un plato de arroz con salsa de tomate

Una calabacita frita

Durazno

 

 

Día 7

Desayuno

1/2 vaso de leche descremada

Pan sin sal con aceite de oliva

 

Merienda

1 jugo de manzana

 

Almuerzo

Puré de papa

Pescado a la parrilla con limón

Durazno con almíbar

 

Cena

Lentejas con arroz

Pan sin sal con aceite de oliva

Fresa con miel

 

Recomendaciones al preparar alimentos

Algunas recomendaciones a la hora de preparar alimentos para las personas con insuficiencia renal

  • Para disminuir el potasio, es importante remojar y hervir los alimentos, ya que al contacto con el agua el potasio se diluye. Si corta el alimento (especialmente las legumbres) en pequeños trozos, habrá una mayor superficie en contacto con el agua y la pérdida de potasio será mayor. Igualmente, la doble ebullición elimina una mayor cantidad de potasio de alimento.
  • Siempre que sea posible se recomienda realizar la cocción en casa para controlar mejor el potasio.
  • En el caso de las legumbres, si éstas son compradas ya cocidas, se deben poner a hervir en agua entre 5 y 10 minutos. Si se compran en conserva, se lavarán con abundante agua para eliminar el jugo que contienen, y a continuación se hervirán entre 5 y 10 minutos.  En ambos casos, es necesario escurrirlas muy bien una vez finalizada la cocción y, si se desea, pueden saltearse con un poco de aceite.
  • En el caso de las frutas, es importante saber que la mayoría de ellas suelen tener un alto contenido de potasio. Por ello, se deberá valorar los miligramos de potasio que contienen.  La fruta en compota, manipulada adecuadamente, tiene una menor cantidad de potasio. En este sentido, las frutas en almíbar se deben consumir sin jugo, ya que en él se concentra el potasio.
  • Se aconseja usar con moderación los ajos, el perejil y los condimentos, ya que su contenido en potasio es considerable.
  • La sal común no se puede sustituir por las llamadas sales de régimen, ya que éstas suelen ser sales potásicas. Asimismo, las pastillas de caldo y las sopas comerciales tienen un alto contenido  en   potasio  y   en   sodio.
  • Los alimentos integrales (cereales, pan y harinas) tienen un contenido en potasio superior al de los productos refinados.
  • Se debe tener presente que todos los embutidos tienen un alto contenido en sodio y otros minerales como e! potasio y el fósforo. Se recomienda escoger productos de calidad ya que son, generalmente, los que contienen menos grasa y aditivos, a pesar de que su aporte en sodio, potasio y fósforo sigue siendo muy elevado. Son alimentos que deben consumirse con gran moderación y de forma compensada con el resto de la alimentación.
  • Las aceitunas tienen un airo contenido en sodio. En caso de consumirlas, se recomienda lavarlas y/o remojarlas previamente para eliminar parte de este mineral.
  • Las avellanas, las almendras, las nueces, los cacahuetes son alimentos con un alto contenido en potasio, por lo que no se recomienda su consumo.
  • En  caso de consumirlos, hay que tener presente la necesidad de hacerlo con  mucha  moderación. Además, los frutos secos que se toman como aperitivo, como los cacahuetes salados, las almendras saladas, etc., tienen un alto contenido en sodio.