Vidas rescatadas

25.02.2016 11:39

Diario de León.

La red nacional realiza 116.000 trasplantes 21 leoneses recibieron un órgano en 2015, la tasa más alta de la Comunidad, y otros 16 están en la lista de espera.


25/02/2016

 
 

CARMEN TAPIA | LEÓN

116.000 trasplantas de órganos. Hasta el 15 de febrero y desde 1965 en que comenzaron las intervenciones, la Organización Nacional de Trasplantes ha conseguido recuperar otras tantas vidas en España. Sólo en el último año se han realizado 4.800 trasplantes en España, 21 de ellos a pacientes leoneses. Otros 16 continúan en la lista de espera de la red autonómica. Esperan una segunda oportunidad. La que les da la solidaridad. Los órganos de 17 fallecidos en León en 2015 ayudaron a salvar 56 vidas.

La recepción de un órgano es la última oportunidad. En Castilla y León hay 92 pacientes esperando una llamada del hospital de referencia para entrar en el quirófano, según las estadísticas de la Consejería de Sanidad. León es la provincia con la tasa más alta de trasplantados, (62,6 por millón de pacientes).

«Soy un tipo con mucha suerte». Javier Álvarez tiene 53 años y lleva siete años con un hígado de un donante del que sólo sabe, extraoficialmente, que era un chico joven, de unos 30 años, que murió en un accidente de moto y donó nueve órganos. Y dice que tiene suerte porque sólo estuvo un mes en lista de espera. «Eso no es lo normal». Pero no normal varía según el estado del paciente y del órgano a trasplantar. En el caso de un pulmón la espera suele ser de entre 5 y 6 meses; en el del corazón es de 3 meses; en el de hígado entre 4 y 5 meses; el riñón hasta 18 meses; y el de páncreas entre 9 y 10 meses. Los más graves tienen prioridad. Ponciano Llamazares, leonés de 56 años, tiene un riñón nuevo desde septiembre, pero esperó su oportunidad durante cinco años. De su donante sabe poco, como todos los receptores. Lo único que le dijeron, también extraoficialmente, es que era un hombre de 52 años que falleció en Valladolid.

Son vidas rescatadas. El trasplante de un riñón hecho a principios de mes en el Hospital Doctor Peset de Valencia fue el número 100.000 de los practicados en España, una cifra que muestra «el número de personas que ha encontrado una nueva oportunidad», según el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz.

El sistema español está integrado por una red de 186 hospitales autorizados para la donación de órganos y 43 para la realización de trasplantes, distribuidos por todas las comunidades autónomas, 10 de ellos para pacientes infantiles. El Hospital de León realiza extracción de órganos. El año pasado cerró con 17 donantes, la mitad que el año anterior y la tasa cayó a niveles de hace cinco años. Aún asó los 82 órganos trasplantados a pacientes de toda España consiguieron salvar 56 vidas de enfermos que esperaban en Asturias, Cantabria, Madrid, Valencia, Galicia, Navarra, Zaragoza, Bilbao, Valladolid y Salamanca.

«Me operaron en Valladolid. A los que somos de León nos realizan el trasplante en el Río Hortega». El leonés Ponciano Llamazares vive desde hace cinco meses con un riñón trasplantado. Todavía tiene que pasar revisiones dos veces al mes, una en Valladolid y otra en León. «La enfermedad renal no duele», alerta. Sus síntomas comenzaron con la hinchazón de la piernas. «Cuando me hicieron el primer análisis tenía un 12% de función renal». Desconoce la causa que le provocó este parón. «Sin el apoyo de la familia todo este proceso sería la leche».

Avances

El Hospital Doctor Peset de Valencia —que ha realizado el trasplante número 100.000 a un receptor que evoluciona favorablemente— puso en marcha su programa de trasplante renal en 1996 y, en 2014, incorporó el trasplante renal de donante vivo al que, posteriormente añadió el de donante en asistolia, informa la agencia Efe. Avances que hasta la fecha le han permitido realizar 884 trasplantes renales.

Según explicó ayer Matensanz, el aumento de donaciones se debe a la potenciación de los donantes a corazón parado. Se trata de personas que se encuentran en muerte cerebral ya sea por una hemorragia cerebral o por un traumatismo, que están conectados a una máquina y a quienes todavía les late el corazón pero para quienes la situación es irreversible.

Este tipo, junto con los donantes de parada cardíaca, que no han llegado a la muerte cerebral pero sin posibilidad de recuperación, son los que han hecho posible el aumento de los trasplantes.

Para ello, ha recordado, se ha formado a un importante número de médicos de urgencias que, cuando detectan estos casos, se ponen en contacto con el coordinador de trasplantes y con los familiares del paciente para iniciar el proceso lo antes posible.

Suele tratarse de pacientes de entre 70 y 90 años, personas mayores que fallecen por hemorragia cerebral, y que, con la colaboración familiar -en el caso de que no lo hayan advertido en vida- y de los médicos de urgencias han permitido incrementar las donaciones, ha concluido Matesanz.

La mayoría de las personas que donan sus órganos en León fallecen por infartos y accidentes cerebrovasculares. Sólo dos de los 17 donantes fallecieron en la carretera y otro por una agresión.

En 1965 se realizaba el primer trasplante renal en España, lo que supuso un «hito para la historia del trasplante», afirma el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, quien recuerda que «fue el comienzo de una apasionante aventura que ha redundado en la mejora de vida de salud de miles de pacientes españoles» de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Desde la ONT recuerdan que, más allá de sus beneficios para el paciente, el trasplante renal es la terapia con mejor relación coste y efectividad.