En su visita a Guasipati, el cirujano, urólogo y trasplantólogo David Arana, desde la Unidad de Diálisis que lleva su nombre, exhortó a la colectividad a estimular la solidaridad humana para ayudar a los más de 16 mil pacientes con insuficiencia renal, a disfrutar de una mejor calidad de vida
nsuarez@eldiariodeguayana.com.ve
Hablar de trasplante de órganos es sinónimo de vida. Así lo define el doctor David Arana, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Militar Carlos Arvelo en Caracas.
Arana, cirujano, urólogo y trasplantólogo, recientemente visitó su tierra natal Guasipati, ubicada al sur del estado Bolívar, donde junto a un equipo de profesionales de la salud, dirigió una importante jornada gratuita destinada a la confección de fístulas arteriovenosas para pacientes con falla renal aguda en proceso de diálisis.
En exclusiva para El Diario de Guayana, el cirujano y fundador de la Unidad de Trasplante del Hospital Militar habló sobre la Ley de Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos; conversó sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y sus principales factores de riesgo, y también señaló las cifras más recientes de pacientes con falla renal en Venezuela.
Enfermedad renal crónica
Tal y como lo explicó el Dr. Arana, la ERC se produce cuando la persona sufre una pérdida gradual y permanente de la función renal. Es decir, los riñones disminuyen considerablemente su capacidad de filtrado, provocando la acumulación de residuos, agua y otras sustancia en la sangre y el cuerpo, que al no ser desechados, se convierten en perjudiciales para el organismo.
La ERC se divide en cinco etapas. Durante las primeras 3 fases, el paciente debe mantenerse bajo control médico, ya que dependiendo de cuál sea el caso, el especialista medicará el tratamiento adecuado para prevenir el avance de la patología.
Entre el estadio 4 y 5, el órgano renal ya ha perdido más de 85% de su función, por lo que el paciente debe someterse a diálisis -terapia de sustitución renal- o a un trasplante para continuar viviendo.
De acuerdo con Arana, “la potencialidad de riesgo es alta” cuando las personas son hipertensas y/o diabéticas, pues esta población está propensa a padecer de insuficiencia renal.
Comer saludablemente, disminuir el consumo de sal y cumplir con una rutina de ejercicios, entre otras indicaciones, es lo que recomienda el profesional de la medicina para prevenir estas enfermedades, o evitar que progresen.
Según el cirujano, hombres y mujeres pueden sufrir de hipertensión, diabetes y ERC, pero en la mayoría de los casos, los hombres entre 20 y 45 años tienen mayor riesgo de padecerlas, quizás por el ritmo de vida que llevan.
“Casi siempre es la mujer la que cuida de su pareja. La mujer está pendiente de hacerle la comida, darle los medicamentos, acompañarlo al médico (….); en cambio el hombre, pasa el día trabajando, sale con los amigos, ingiere bebidas alcohólicas, fuma y no practica deportes, y ese ritmo de vida, puede perjudicar su estado de salud”, dijo Arana.
Diálisis para vivir
Una vez que la persona entra la etapa de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), las únicas opciones para seguir viviendo son la diálisis o el trasplante de riñón.
El experto en urología explicó que la diálisis es un método de sustitución renal, mediante el cual una máquina se convierte “en riñón artificial” y hace la función del órgano, filtrando la sangre y limpiándola de productos nitrogenados como la urea y la creatinina.
Existen dos tipos de diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal, aunque ambas sustituyen la función del riñón. El Dr. Arana expone que, dependiendo de las características de cada paciente, el médico decide cuál de alternativa aplicar.
En el caso de la hemodiálisis, el paciente se conecta a una máquina mediante un catéter o fístula arteriovenosa, durante unas cuatro o cinco horas, tiempo aproximado para que el “riñón artificial” depure la sangre, explicó la Dra. Yaqueline Pérez, internista de la Unidad de Diálisis Dr. David Arana, ubicada en Guasipati, municipio Roscio.
Pérez indicó que los afectados deben acudir a sus sesiones tres veces por semana. Un grupo asiste lunes, miércoles y viernes, y otro martes, jueves y sábado. Cada sesión tiene su horario de atención (matutino o vespertino).
Es importante resaltar que la Unidad de Diálisis Dr. David Arana, inaugurada el 7 de noviembre de 2014 bajo la gestión del alcalde de Roscio, José Alejandro Martínez, consta de 11 máquinas y está equipada con herramientas de alta tecnología, lo que permite atender las necesidades de los pacientes con nefropatía, no solo de Gusipati, sino también de El Callao, Tumeremo, Upata y otras poblaciones cercanas.
“Es una bendición tener en mi pueblo una institución como esta, donde los pacientes no solo reciben atención médica, sino también humana”, destacó el Dr. Arana, quien aplaudió la labor que ha venido realizando el alcalde Martínez en materia de salud.
El transplante salva vidas
Con respecto al trasplante de órganos, el reconocido trasplantólogo recordó que fue un 15 de febrero de 1990 cuando se realizó en el Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo, el primer trasplante renal.
A partir de esta fecha, un equipo de distinguidos profesionales ha estado trabajando de la mano con el Gobierno nacional, la Organización Nacional de Trasplante de Órganos en Venezuela (ONTV) y otras instituciones, para brindar a los pacientes con insuficiencia renal, una esperanza de vida.
Arana, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Militar, conforme a la Ley de Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, señaló que, tal como reza el artículo 25, del capítulo IV, de los Trasplantes de órganos Tejidos o Células retirados de Cadáveres, podrán considerarse como potenciales donantes todas aquellas personas que presenten “coma o pérdida permanente e irreversible del estado de conciencia”.
Asimismo, quienes muestren “ausencia de respuesta motora y reflejos a la estimulación externa” y/o “ausencia de reflejos propios del tallo cerebral”.
“La muerte encefálica, según criterios neurológicos, se establece legalmente, cuando así conste en declaración certificada por tres médicos o médicas, que no formen parte del equipo de trasplante”.
En este mismo orden de ideas, el profesional de la salud destacó que en el capítulo V de la Ley, en su artículo 35, el Sistema de Procura de Órganos “debe dar prioridad a los niños, niñas y adolescentes con necesidad de trasplante, tomando en cuenta su interés superior, para garantizar su bienestar y derecho a la salud”.
De igual manera, Arana resaltó que, a diferencia de otras instituciones, el Hospital Militar es el único centro asistencial en el país donde se realizan trasplantes a niños, jóvenes y adultos.
Durante la entrevista, el cirujano advirtió que la cultura de trasplante debe incentivarse en Venezuela, pues solo de esta manera, los más de 16 mil 800 pacientes que actualmente están en proceso de diálisis, podrán tener la posibilidad de trasplantarse a tiempo y salvar sus vidas.
El galeno invitó a los medios de comunicación, a los médicos y a la colectividad a estimular la solidaridad humana y sensibilizarse con el tema de la donación de órganos, para ganarle la batalla a la enfermedad y salvar vidas.
Enfermedad renal en cifras
- Tal como lo aseguró el Dr. Arana, hoy en día, más de 500 pacientes encabezan la lista en espera de un riñón.
- En el Hospital Militar se realizaron 60 trasplantes renales en 2015. 80% de los casos resultaron de donantes de cadáveres.
- En Venezuela hay 16 mil 800 personas con insuficiencia renal y en proceso de diálisis.
- El país carece de aproximadamente 60% de médicos trasplantólogos.
- Los hombres entre 20 y 45 años forman parte de la población de mayor riesgo de padecer de insuficiencia renal.
- España es el país con mayor porcentaje de donantes.