Son 687 las personas que reciben tratamiento de diálisis en Santiago

21.05.2015 20:50
Según los especialistas, 8 de cada 10 personas llegan a esta instancia en situación de urgencia. La solución sería encontrar donantes vivos para evitar el tratamiento, a los que no todos pueden someterse.
Son 687 las personas que reciben tratamiento de dialisis en Santiago
Publicado el 20/05/2015 - La lista de espera de los santiagueños en el Incucai que aguardan un órgano no desciende, siendo el riñón el órgano que más personas lo esperan. Lo preocupante es que son 687 personas las que están en tratamiento de diálisis y que deberían estar inscriptas en esa lista de espera.

Preocupa mucho a los profesionales de la salud, miembros de asociaciones y a la comunidad en general, el problema de la insuficiencia renal crónica, que deriva en diálisis, a la que no todos resisten. Muchos santiagueños y habitantes del país mueren mientras esperan un órgano, después de años de diálisis.

En diálogo con EL LIBERAL, el especialista en Nefrología, Guillermo Ibáñez, sostuvo que "lo que se puede hacer para mejorar la situación de las personas que se dializan es que haya donantes vivos".

"Los donantes vivos hacen que para una persona la diálisis sea sólo un paso para que puedan recibir un órgano y tener una vida prácticamente normal. Si no hay donantes vivos se recurre a un donante cadavérico, pero la espera es mucho mayor. Entonces el paciente está en promedio de 3 a 5 años esperando un órgano", explicó el médico.

Asimismo, remarcó que "de la gente que llega a esta situación, desgraciadamente 8 de cada 10 personas lo hacen en una situación de urgencia, porque no tuvieron el control médico previo, ya sea en el trabajo o en colegio".

En cuanto a la cantidad de santiagueños que esperan un riñón para seguir viviendo -que son 129 según datos del Incucai- y a los 687 que se dializan, sostuvo que "no es que haya muchos pacientes renales, sino que es la única enfermedad con la que se puede vivir, persistir y esperar por un órgano nuevo". 

"No hay ningún órgano que dure 20 años, le pongan un dispositivo, lo reemplacen y siga viviendo", resaltó Ibáñez. 

Prevención

En cuanto a los pacientes de la provincia, contó que "detectamos y evitamos que esta gente entre de urgencia a este tratamiento. Por eso es importante hacerse un control con un nefrólogo o clínico para que no llegue a la diálisis, demorar su llegada, que lo haga en las mejores condiciones que se pueda o que sea trasplantada".

Sobre las patologías que pueden derivar en una diálisis, Ibáñez resaltó que "las estadísticas dicen que encabeza la diabetes, como enfermedad que se pueda diagnosticar y prevenir". Además, explicó que la hipertensión también ocasionar insuficiencia renal, entre otras enfermedades. 

En relación al tiempo oportuno del tratamiento de diálisis, el especialista dijo que "lo máximo que puede dializarse son 7 años, en promedio".

"Lo que pasa es que se encuentran personas que se llegan a dializar hasta 25 años y algunas 6 meses, porque tienen un donante vivo", señaló.

Por eso señaló que "la detección precoz es lo más importante. Hay que trabajar con los jóvenes, que tomen conciencia de diagnosticar con tiempo y controlarse con exámenes de rutina".l