Salud lanza pruebas gratuitas para detectar males renales

04.03.2016 21:25

110 personas se beneficiaron con el trasplante renal en todo el país. En esta gestión, el Gobierno destina 25 millones de bolivianos para estas cirugías.

zoom
Salud lanza pruebas gratuitas para detectar males renales

Los más vulnerables son diabéticos, hipertensos y obesos.

Verónica Zapana S.  / La Paz
 
Debido a que cada año aumenta en 15% el número de pacientes  renales, el Gobierno lanzó ayer, en el inicio del Mes de la Salud Renal,  la campaña de  prueba gratuita de creatinina y proteinuria destinada especialmente  a personas con diabetes, hipertensión y obesidad. Estiman atender  a 105 mil personas en  el país  esta gestión.
 
"Estamos lanzando la campaña gratuita de prueba de laboratorio  de creatinina y proteinuria. Son dos pruebas de laboratorio sumamente importantes para diagnosticar  de forma oportuna una insuficiencia renal crónica”, informó la ministra de Salud, Ariana Campero.
 
Explicó que con la campaña se distribuyen 150 kits para la prueba; con cada uno de ellos se puede atender a 700 personas. "Con esos kits, 105 mil habitantes se beneficiarán con la prueba gratuita”, aseguró la autoridad. 
 
Esos insumos son un aporte del ministerio del área, dijo Campero, aunque aclaró que los municipios y las gobernaciones se sumarán a la campaña. La inversión para la actividad que se realizará durante todo el año, pero con énfasis este mes, es de 339 millones de bolivianos.
 
La responsable de la Unidad de Salud Renal dependiente del ministerio, Silvia Paz, informó que la campaña se lanzó debido a que cada año el incremento de enfermos renales es del 15%. Hasta la fecha hay 2.854 pacientes. 
"Los casos aumentan porque la gente es sedentaria, consume comida chatarra y no hace ejercicios”, dijo.
 
Recomendó a la población que  cambie de hábitos y tenga una vida saludable.
 
Con la campaña se busca prevenir o identificar los casos de insuficiencia renal de forma oportuna, pues cuando se detectan en estadios avanzados el tratamiento es complicado. "Hay subregistros  altos”, aseguró.
 
La campaña está destinada a toda la población, pero especialmente a los sectores "vulnerables”, es decir, a quienes padecen diabetes, hipertensión y obesidad. Paz comentó que hay convenios con los centros de salud para que realicen la prueba y  también se organizarán ferias para tomar  muestras.
 
Los interesados deben llamar al teléfono 800-1000070 para recibir información  sobre los centros donde se toman las muestras. "Los resultados los obten drá en dos días”.
 
110 trasplantes

La Ministra de Salud informó que desde 2013, cuando se aprobó el Decreto Supremo 1870 que dispone el trasplante gratuito para pacientes renales que no tengan seguro, se realizaron 110 operaciones en el país. 
 
"Cuatro del total fueron con donante cadavérico y el resto con donante relacionado, la mayoría se realizó en Santa Cruz”, dijo Campero. Afirmó que para esta gestión se destinaron 25 millones de bolivianos para realizar al menos 40 trasplantes.


La  enfermedad

Riñones  Son órganos que eliminan los desechos del organismo, regulan la presión arterial, equilibran los líquidos, eliminan las hormonas innecesarias, ayudan a producir glóbulos rojos, activan la producción de vitamina A y  regulan el PH en la sangre.
Daños  Los riñones se dañan por hipertensión arterial, diabetes, obesidad, infecciones urinarias y lupus.
Prueba Se realiza en ayunas llevando una muestra de orina a laboratorio. Los resultados se obtienen después de horas, pero por la campaña se entregarán dos días después de la toma de muestra.

Las máquinas de hemodiálisis subieron de 12 a 212 en 11 años

 

Desde 2006, los  equipos de hemodiálisis en Bolivia se incrementaron de 12 a 212, informó la ministra de Salud, Ariana Campero. El Gobierno impulsa la donación de órganos.
 
"En 2005 se contaba con sólo 12 máquinas de hemodiálisis en todo el país. En esta gestión ya tenemos 212 en los nosocomios del subsector público. Eso es gracias a las políticas de Estado”, afirmó la titular de esa cartera.
 
Explicó que debido al incremento de los equipos, también  aumentaron el número de nosocomios con capacidad de realizar el tratamiento renal que es gratuito. "Estamos presentes en 21 hospitales”, afirmó.
 
Los pacientes renales reiteradamente han reclamado que aunque ha mejorado, los equipos aún no son suficientes para atender a todos los enfermos.
 
La responsable de Salud Renal del ministerio del área, Silvia Paz, comentó que debido a que "el tratamiento es gratuito”, la gente recurre a él y en muchos casos pospone un trasplante.
 
Para aumentar los trasplantes, en especial de donantes cadavéricos,  los médicos de los nosocomios tienen instrucción de socializar esa disposición entre sus pacientes. "Con esta socialización los médicos pueden diagnosticar de forma inmediata una muerte encefálica y con eso  se  activa una red que ya está conformada para realizar el trasplante cadavérico”, indicó Campero.
 
En tanto, Paz insistió en que en La Paz la gente aún tiene mitos culturales para convertirse en donante, básicamente por falta de información. "Una persona puede salvar la vida de dos individuos”, aseguró.