Riñón, órgano con más demanda para trasplante en Chihuahua

02.03.2016 20:43

CIUDAD JUÁREZ.- El Sector Salud del estado de Chihuahua a través de la Coordinación Estatal de Trasplantes (CEETRA) da a conocer que actualmente en la entidad se cuenta con un registro de 158 pacientes probables en espera de recibir donación de riñón.

De la cifra antes referida 25 pacientes son fronterizos los cuales están en lista de espera para recibir el mencionado órgano para que el dañado sea restituido, informó Adriana Limones Caballero, coordinadora administrativa del CEETRA.

Limones Caballero destacó que en 2014 se realizaron 98 trasplantes, de los cuales 39 fueron de riñón y durante el 2015 fueron 149 trasplantes de las cuales 57 fueron también de riñón.

La coordinadora administrativa del centro dejó claro que en Ciudad Juárez la campaña de concientización de donación de riñón está suspendida por disposición federal, y este programa se pondrá en marcha hasta que el departamento de donaciones esté debidamente conformado por especialistas.

De los hospitales públicos de Ciudad Juárez, solo el Hospital General cuenta con la licencia y autorización federal para realizar todo tipo de trasplantes, y de las clínicas privadas, el Hospital Ángeles, Poli Plaza y Centro Médico están certificados.

“Lamentablemente los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en esta plaza no cuentan con la infraestructura adecuada y permisos por parte de salubridad federal para realizar este tipo de operaciones, y por ende los pacientes que requieren un trasplante son canalizados a la ciudad de Torreón donde si se cuenta con el equipo y permisos necesarios” menciono.

En la actualidad el sector salud a nivel estatal tiene un registro de 400 pacientes con problemas renales de los cuales, 200 están ubicados en Ciudad Juárez y el resto en los diferentes municipios del estado de Chihuahua.

Mientras tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social en esta frontera cuenta con un censo de 750 pacientes con enfermedades crónico renales.

La baja en la donación de riñones para salvar una vida se debe al poco nivel cultural y las cuestiones religiosas son los aspectos que más influyen en las bajas tasas de donación en México, por miedos morales las personas no donan; además para los médicos es muy difícil hacer comprender a la población que su paciente tiene muerte encefálica cuando ellos ven latir el corazón y el paciente respira.

De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud en México los órganos más trasplantados son el riñón y la córnea, pero también son los de mayor demanda, de modo que una persona tiene que esperar entre 5 y 10 años para recibir un órgano de este tipo.

Cabe resaltar que en el 2014 se aprobó La Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Cédulas del Estado de Chihuahua. 

Esta ley en su artículo Séptimo señala que la donación es “el consentimiento dado por persona mayor de edad en pleno uso de sus facultades mentales, para que dispongan de sus órganos, tejidos y células en vida o para después de su muerte”.

Los requisitos anteriores a los que hace alusión la ley tienen que ver con la normatividad en cuanto a la profesionalización y certificación del personal médico y de apoyo que interviene en procesos de trasplante, la operación de los centros hospitalarios y la normatividad general que existe en la materia a nivel nacional.

El artículo añade: “En el estado, se considera donador expreso a quien además de los requisitos anteriores esté inscrita en el padrón de donadores voluntarios, cuya voluntad se hará respetar por la autoridad competente”.

Según el documento, de igual modo se considera donador “tácito” a aquella persona que en vida no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando se obtenga también el consentimiento de las personas señaladas como disponentes secundarios, en los términos de la Ley General.

Por lo tanto, la normatividad establece que la Secretaría de Salud estatal deberá “asegurar el respeto a la voluntad de los individuos que expresamente hayan determinado donar sus órganos y tejidos en los términos de la legislación aplicable”.

Sobre ese tema, Limones afirmó que pese a que está legislado el derecho a disponer de los órganos de una persona que así lo decidió por escrito, en todos los casos se respeta la voluntad de los familiares que pueden optar por impedirlo o acatar la voluntad del fallecido quien en vida optó por donar.

El inciso III del artículo séptimo aborda el tema de los efectos sicológicos tanto para los donadores y/o sus familiares, como para el receptor y sus consanguíneos en cuanto a que la autoridad procurará ofrecer servicios “con un profesional de la sicología, a fin de que se puedan mediar y tratar los traumas que estas acciones de donación o recepción puedan generarse en las partes involucradas, con la finalidad de salvaguardar la salud mental e impacto emocional de los mencionados”.

En su artículo 9 se establece el listado de órganos y tejidos susceptibles de donación y/o trasplante, que son: corazón, córneas y escleróticas, hígado, hipófisis, huesos y cartílagos, intestinos, médula ósea, páncreas, paratiroides, piel y sus anexos, pulmones, riñones y tímpanos.

Asimismo, se aclara que no podrán usarse gónadas, ovarios, tejidos y/o células embrionarias o fetales.

Según el artículo Décimo, queda estrictamente prohibido el comercio de órganos, tejidos y células, y a quien lo haga se le aplicarán sanciones y agrega que la donación de un órgano único no regenerable, esencial para la conservación de la vida, solo podrá obtenerse de un cadáver.

Un apartado especial aborda el tema de la donación de órganos por parte de menores. El artículo 11 estipula que en vida los menores están impedidos para donar excepto en el caso de médula ósea, y en el caso de menores fallecidos y que sus órganos sean aptos para trasplantes, para la donación se requerirá el consentimiento de los padres, y a falta de estos, se procederá conforme a las reglas del parentesco que establece el Código Civil del Estado de Chihuahua.

Por ultimo hay que hacer referencia que el 13 de marzo de cada año se festeja el día mundial del riñón cuando se conmemoran todas las temáticas y el trabajo realizado en pro de los tratamientos contra enfermedades renales con el objetivo de crear conciencia sobre el impacto de las enfermedades renales en la humanidad, además, buscar presentar estrategias y estilos de vida que permitan evitar dichas enfermedades.

Este día fue establecido por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales en el año del 2006 y se celebra en 150 países.