Ponen en marcha el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica

22.07.2015 22:43
Las UPA de la zona sur de la ciudad Capital ya implementan PAIERC, a través del que se buscadetectar las enfermedades renales en el primer nivel de atención para brindar un tratamiento precoz y oportuno.
Ponen en marcha el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Cronica
 
Publicado el 22/07/2015 - El equipo técnico del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública II (FESP 2), realizó la entrega de materiales informativos, guías clínicas e instrumentos para la aplicación Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC) a cargo de la Dra. Alejandra Campos, en las Unidades Primarias de Atención (UPA) de los barrios Cáceres, La Católica, Villa Ester, Reconquista, Borges, Peruchillo, Santa Lucía, Vinalar y Smata.
Este programa, que depende del INCUCAI, tiene por objetivo la sistematización de las prácticas preventivas y la detección precoz de la enfermedad renal, con la finalidad de disminuir la incidencia de las complicaciones y la evolución al segundo y tercer estadio de esas enfermedades.
Los equipos de salud, con el apoyo de los materiales del programa realizarán la captación del paciente y el pedido de los análisis que serán realizados gratuitamente en alguno de los tres laboratorios que tienen convenio con el programa: el laboratorio del hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, del Independencia y del Ministerio de Salud.
Luego de que la persona se realice los estudios, deberá volver a consulta con el médico de la UPA, quien tiene un rol fundamental en el desarrollo del PAIERC, ya que recibirán a los pacientes y en el caso de aquellos que sean propensos a tener enfermedades renales, les pedirán los análisis correspondientes, porque si se enferman los riñones, los mismos pierden en forma gradual sus funciones. "La enfermedad renal en etapas tempranas no da síntomas, habitualmente es diagnosticada en etapas avanzadas por eso la importancia de detectar factores de riesgo a tiempo”, comentó Marlene Cura, integrante del equipo técnico del FESP 2.
La integrante del FESP 2 explicó que “Una vez completada la planilla, los centros de salud la deben llevar al Centro de Nefrología, Hemodiálisis y Hemodinamia, o bien a la oficina del FESP 2 ubicado en la sede del Ministerio de Salud, para que la Dra. Campos, se contacte con los coordinadores a fin de delinear un seguimiento personalizado de los pacientes”.

¿Quiénes tienen riesgo de sufrir Enfermedad Renal?

Aquellas personas que tengan el hábito de fumar, dificultad para orinar, diabetes, hipertensión arterial, enfermedad del corazón, ingesta prolongada o frecuente de medicamentos que pueden dañar los riñones (por ejemplo los antinflamatorios), familiares con enfermedad renal, proteínas o sangre en el examen de orina, deben acercarse al centro de salud más cercano para ser examinado y evitar sufrir ERC (Enfermedad Renal Crónica).
También pueden llegar a contraer estas patologías, las personas que tuvieron un accidente cerebro vascular, enfermedad obstructiva urológica, litiasis renal e infecciones urinarias, entre otras.
Es importante remarcar, que la detección y el tratamiento de la ERC, puede evitar o retrasar el avance a situaciones más graves y las complicaciones cardiovasculares.