Padecer una enfermedad crónica es más grave en medio de la crisis

21.02.2016 12:33

El Tiempo - El Periódico del Pueblo Oriental

21.02.2016 05:06 AM Quienes sufren de males como cáncer, diabetes, hipertensión, aseguran que más trágico que el padecimiento mismo, es la lucha por sobrevivir en medio de la escasez de medicinas

Lizardo Aguilar

Pacientes gastan hasta 30 mil bolívares en busca de medicinas de alto costo

Pacientes gastan hasta 30 mil bolívares en busca de medicinas de alto costoFoto: Archivo

Puerto La Cruz.- Además del agotamiento físico y mental que significa librar una batalla contra la muerte, sufrir una patología crítica en Venezuela se ha convertido en una “pesadilla”, debido a las dificultades para conseguir los tratamientos, insumos médicos y el deterioro de la infraestructura de salud pública.

Quienes deben vivir con cáncer, diabetes, hipertensión o fallas renales, afirman que más trágico que la enfermedad misma, es la lucha incesante por sobrevivir en medio de la escasez, deficiencias y colapso del sistema, ya que estas situaciones hacen más cuesta arriba la posibilidad de ver un nuevo día, e incluso, conseguir la sanación definitiva.

Las personas que recurren a la medicina privada se libran de las fallas en equipos e infraestructura, pero no del déficit de medicinas.

Mientras esperaba su turno en la Unidad de Mastología y Atención Integral de la Mujer, ubicada en el CC Neverí Plaza de Barcelona, Raiza Guevara, quien fue diagnosticada con cáncer de hueso e hígado, ha buscado en vano Bondronat (para el cáncer de huesos) en todo el país.

“Desde septiembre he tenido que ponerme tres y no ha sido posible. Yo ni pregunto cuáles serían las consecuencias para mi salud porque me da temor”.
Raiza Mago paga Bs 17 mil por cada quimioterapia y debe hacerse dos al mes.

A otros no les queda más remedio que ponerse en manos de Dios. Enfren Moliné necesita hacerse un antígeno prostático (para descartar cáncer de próstata), pero ha sido imposible a pesar de que ha recorrido siete laboratorios. “No se consigue el reactivo en ninguna parte ¿Cómo se hace para seguir viviendo?”, se preguntó.

Si hay algo que borra el desespero son las líneas fronterizas. Esther Garmendia lo sabe. Padece cáncer de seno y ha tenido que viajar a Colombia y Panamá para hallar medicinas. “Es una prueba de fuego. No sé cuánto más podré resistir. Se me acabó el dinero”.

Muchos no tienen recursos e imploran atención del gobierno. La esposa de Moliné, quien es jubilado de la Cantv, fue diagnosticada con el mismo tipo de cáncer que Gamendia. Afirma que mensualmente debe tomarse siete medicinas, y el Seguro Social sólo le facilita cuatro. El resto, debe buscarlo en farmacias y en Badan.

La paciencia es tan imprescindible como el dinero cuando se lucha por la vida. “Debemos pararnos a las 3:00 am para hacer una cola y anotarnos. Aún así, mensualmente gastamos más de 30 mil bolívares”. Carolina Ferrer, quien sufre cáncer de hueso, asegura que entre la quimioterapia y las medicinas su gasto al mes es de Bs 30 mil.

En el piso

El sacrificio de Mago, Moliné y Ferrer, de recurrir a la salud privada, no es casualidad. Para pacientes y trabajadores, la Unidad Oncológica Klever Ramírez Rojas, situada en el hospital Luis Razetti de Barcelona, es una muestra innegable de la realidad que atraviesa el sistema público.

Su fachada no da cuenta de la crisis, pero puertas adentro enfrenta fallas. Equipos dañados, falta de reactivos y medicamentos ponen en la cuerda floja la vida de muchos.
A pesar de que fue creada en 2009 con la enorme responsabilidad de brindar atención a más 700 mil habitantes de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, una paciente que prefirió el anonimato dijo que de las dos máquinas para radioterapia sólo funciona una, lo cual reduce a la mitad la cantidad de gente atendida.

“Nuestra vida pende de un hilo, sí, pero la crisis lo hace más difícil, hace que el camino sea más largo y doloroso. Espero seguir viviendo para ver cuándo esto se arregle”, acotó la paciente.

Un trabajador, que también omitió su identidad, indicó que la máquina de medicina nuclear con la que se realiza la gammagrafía (prueba de imagen parecida a las radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética, que es muy útil para diagnósticos) fue reparada, pero no puede ser usada porque no hay reactivos. Por ello el despistaje es muy difícil.

“Hay que buscar las medicinas en el Seguro Social o en el mercado privado, por cuanto en el oncológico no las suministran desde hace dos años”.
La falta de insumos también afecta a enfermos renales. Fernando Martínez (64), quien sufre de diábetes, riñones e hipertensión, llegó en diciembre al Luis Razetti porque tenía el cateter obstruido.

Al cabo de ocho días, aún seguía internado porque no había especialista y tampoco el material médico para operarlo. “Nosotros tuvimos que comprar el cateter que nos costó Bs 80 mil para que mi papá siguiera viviendo. Llegó a pesar 120 kilos de puro líquido y casi se muere”, dijo Romilda Martínez, hija de Fernando.

El trueque se ha incrementado a su máxima expresión. A Juana Manrique, quien sufre de diabetes, le cuesta encontrar Glucofaje, pero consiguió que una amiga que vive en Mérida le cambiara por Acetaminofen.

“¿Y cómo no?, si a veces recorro siete farmacias y nada”.
Y es que todo se reduce a la paciencia, a la resignación, la fortaleza y al empeño de ganarle la batalla a la muerte. Si hay una coincidencia es que la mayoría tiene la esperanza de que la situación cambie y que seguir viviendo sea posible, más fácil y más digno.

Siamed no funciona pese a promesas

La vicepresidenta de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Yolanda Carrasquel, aseguró que el Sistema de Acceso Integrado a Medicamentos (Siamed), implementado por el gobierno el año pasado, no funciona.

El Siamed estaba dirigido a las personas que padecían enfermedades crónicas. Luego de registrarse en la farmacia de su preferencia, recibirían vía mensaje de texto, la fecha de llegada de los fármacos para después retirarlos.

El anuncio fue hecho por el exministro del Poder Popular para la Salud, Henry Ventura, el 23 de abril de 2015 para iniciar la atención a pacientes cardiovasculares, endocrinometabólicos y neurológicos. Pero no cumplió.

“Si no está a su alcance, ¿por qué ofrecer una cosa que no van a poder cumplir?”, se preguntó.
Dijo que si el Siamed llegó a alguna de las 70 mil farmacias que estarían inscritas, “es una entre mil y no se cumplió a cabalidad”.

Escasez

Yolanda Carrasquel afirmó que la escasez de medicinas se acentuó en 2014 y en enero de 2016 llegó a sus niveles más alarmantes. Cree que sobrepasa el 90%.

Explicó que normalmente los laboratorios se surten en noviembre, pero en 2015 no fue posible debido a las fallas de materia prima, lo cual impidió la producción.

Los antihipertensivos desaparecieron desde hace meses, situación que complica la supervivencia de los pacientes, quienes tienen diagnósticos variados con tratamientos muy específicos.

Según Carrasquel, tampoco hay anticonvulsionantes, remedios para el parkinson e infecciones (antibióticos).

“El gobierno debe asumir que hay una crisis no sólo por medicinas, sino por reactivos y material médico quirúrgico. Eso está a la vista de todo el mundo porque sabemos que las enfermedades no discriminan y los más vulnerables son los de clases más desposeídas”.

La representante del gremio farmacéutico manifestó que el gobierno ha fallado, incluso hasta en la implementación de la medicina preventiva.

“Malariología se encargaba de fumigar y ahora nada”. Para ella, sólo resta llamar a la conciencia.

Viacrucis de un pueblo

Betzaida López/ Comerciante
He hecho un viacrucis para poder conseguir las medicinas para la tiroide. He hecho periplos por Lechería, Puerto La Cruz, en hospital y ha sido difícil. A veces, he tenido que llamar a una amiga en Caracas para pedir ayuda.

Martha Palacios/ Obrera
He buscado antibióticos y nada. A veces he tenido que reemplazar las medicinas por otras que tengan el mismo principio activo porque es difícil. Mi hermana tiene lupus desde hace siete años y le cuesta conseguir algunas medicinas.

Celestino Sánchez/ Encomienda
El problema de escasez de medicinas es grave. Mi esposa sufre de la tensión y a veces no consigue las medicinas. En ocasiones halla sólo una parte en un lugar y la otra en otro sitio. Es una cuestión de resistencia.

¿Dónde buscar ayuda en el país?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas son aquellos padecimientos de larga duración y por lo general de progresión lenta.
En Venezuela existen numerosas instituciones que brindan ayuda a ciudadanos con este tipo de dolencias.

*Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
Dirección: Calle Jalisco, Entre Principal de las Mercedes y la Cinta, Edif. La colonia, Piso 1, Ofic. 1, Urbanización Chulavista (Caracas).
Teléfono: (0212) 950.32.00 
Página web: www.sociedadanticancerosa.org.ve/ 
Descripción: Orientación y atención a personas con cáncer.

*Senosayuda
Dirección: Av. Río de Janeiro, edificio Ele, piso 1, oficina 3. Las Mercedes- Caracas.
Teléfonos: (0212) 993.9892 y 993.0794.
Página Web: www.senosayuda.org
Descripción: Se presta atención u orientación psicológica a las pacientes con cáncer de seno y sus familiares a través de Unican, que permite que las pacientes expresen sus emociones, además de brindarle información acerca de los tratamientos de la enfermedad.
Teléfonos: (0212)-8881584.

*Fundadiábetes 
Dirección: Avenida San Martín, Cruz de la Vega a Palo Grande.
Teléfonos: (0212) 4518287 y (0212) 451 55 23 
Página Web: https://www.fundadiabetes.org/  
Descripción: Orientación y asistencia al diabético y sus familiares.

* Fundación Alzeimer de Venezuela.
Dirección: El Limón, Quinta Mi Muñe, El Cafetal, Municipio Baruta, Caracas, Venezuela.
Teléfonos: (0212) 4146129 / 9859183 
Correo Electrónico: alzven@cantv.net/ alzven@gmail.com.

80% de fallas
en el abastecimiento de medicamentos se registran en el país, según el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos. “No se consiguen medicinas para diversas terapias. Es una situación grave porque antes, cuando se tenía una falla de 15%, era un alerta para el gremio”.

Realidad
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la AN, Carlos Andrés Michelangeli, dijo que el problema no sólo es de escasez de medicinas, sino de personal. También recalcó que el gobierno no atiende la medicina preventiva y desestimo la tesis del gobierno sobre la calidad de la infraestructura hospitalaria.

¿Enfermedad crónica? 
Las enfermedades crónicas son de larga duración y por lo general de progresión lenta. 
Los padecimientos cardíacas, los infartos, el cáncer, las dificultades respiratorias y la diabetes, representan el 63% de las principales causas de mortalidad en el mundo.