Pacientes con insuficiencia renal ocasionan "catastrófico" gasto a familias

08.06.2015 22:07
EN EL Hospital General de Cuautla diariamente se atienden un promedio de nueve pacientes, a través del servicio de diálisis peritoneal. Foto: GUDE SERVÍN
 



POR GABRIELA MARTÍNEZ



Tras advertir el costo "catastrófico" que representa para el sector salud y las familias la atención de pacientes con insuficiencia renal crónica, especialistas del Área de Enseñanza del Hospital General de Cuautla "Mauro Belaunzarán Tapia", ponderan la educación familiar como estrategia para evitar enfermedades crónicas que deriven en esa condición.

La unidad hospitalaria recibió recientemente el adelanto de los resultados de un primer diagnóstico sobre el impacto a nivel económico y familiar de la falla renal crónica, por complicaciones de la diabetes mellitus.

A pesar de concluir que para las familias "es mucho muy costosa" la atención especial que requieren estos pacientes, hasta el momento el Seguro Popular no cubre este rubro.

De acuerdo con usuarios de los servicios médicos de este hospital, la hemodiálisis cuesta mil 698 pesos, razón por la que coincidieron en calificar que se trata de una "clínica de ricos".

El jefe del Área de Enseñanza y Capacitación del "Mauro Belaunzarán Tapia", Juan Estrada Molina, alertó sobre la importancia de atender este problema no sólo a nivel hospitalario, sino a nivel de educación de las familias para evitar que las nuevas generaciones desarrollen enfermedades que deriven en insuficiencia renal.

En México se estima una incidencia de pacientes con este padecimiento, de 377 casos por cada millón de habitantes.

Tan sólo en el Hospital General de Cuautla, diariamente son atendidos en promedio nueve paciente a través del servicio de diálisis peritoneal, en sus dos modalidades hospitalario e intradomiliciario. La unidad no cuenta con servicio de hemodiálisis, éste se realiza únicamente en las unidades de tercer nivel de atención.

"La verdad es que estamos saturados", acotó el especialista, quien insistió en la urgente necesidad de "modificar un poco la vida sedentaria, el tipo de alimentación que tenemos, si eso lo hacemos de forma oportuna se reflejará en el estado de salud", sostuvo.

A nivel nacional, la estadística indica que hasta el 50 por ciento de la población presenta algún grado de obesidad y sobrepeso, condición desencadenante de enfermedades crónicas como la diabetes tipo uno y dos que, de complicarse, puede derivar en falla renal.

"La idea es ir y educar a las familia spara no permitir que lleguen a este nivel, los que ya está dañados es muy difícil, pero nos preocupa la población joven que sigue siendo obesa", finalizó el especialista.