Nefrología del Hospital Doctor Negrín ofrece formación a pacientes renales en Gran Canaria

08.03.2016 19:59
CON LA CELEBRACIÓN DE 7 SESIONES

El doctor Rodríguez durante el aula sobre poliquistosis

 — GRAN CANARIA 8 MAR, 2016 - 5:55 PM

 

El servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha presentado un programa formativo para los pacientes renales y sus familiares, con el objetivo de que puedan profundizar en el conocimiento de su enfermedad y aprendan a manejarla de forma adecuada, incluido en la programación del Aula de Pacientes del hospital.

DrNegrinAsí, este año se celebrarán siete sesiones dedicadas al paciente renal, impartidas por diferentes profesionales del servicio de Nefrología. El 9 de marzo se llevará a cabo el aula ‘Enfermedad renal crónica: nuevos conocimientos y tratamientos actuales. ¿Se puede prevenir su avance?’, en la que la doctora Patricia Borges explicará los avances en una patología que “afecta a un 10-12 por ciento de la población”. Precisamente el día 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón.

El 20 de abril, las enfermeras Ana Peña y Olga Betancor hablarán sobre nutrición y enfermedad renal crónica, “un tema relevante para el control de esta enfermedad y para la prevención de su progresión”, según el centro hospitalario. Más adelante, el 8 de junio, la doctora Nery Sablón ofrecerá una sesión sobre la hipertensión arterial y el riesgo de enfermedad renal crónica.

Tratamientos de diálisis

Por otra parte, el doctor Nicanor Vega impartirá el 20 de junio el aula ‘Avances en el tratamiento de diálisis. Las terapias de diálisis en domicilio’, en la que dará a conocer “las diferentes modalidades de diálisis, las ventajas de la diálisis a domicilio y las opciones que ofrece el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a sus pacientes”, ya que “la información y la formación son aspectos básicos para que el paciente renal realice una adecuada elección del tratamiento”.

“El tratamiento sustitutivo renal tiene un gran impacto en la vida de los pacientes y las personas cercanas a ellos, tanto en cuanto a su calidad, como en la forma en la que desean vivirla, y puede llegar a provocar alteraciones en los aspectos laborales, familiares, sociales y personales”, destacan desde el Hospital. Por esta razón, “es importante que los pacientes participen activamente en la elección de tratamiento, y que conozcan las repercusiones que cada modalidad tendrá sobre su situación personal, laboral, sus preferencias y, finalmente, en su calidad de vida”, subrayan desde el centro.