Más del 25% de los pacientes con cáncer renal presentan metástasis
En Colombia más del 50 por ciento de los cánceres renales se detectan de manera accidental. |
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Riñón se hace un especial llamado para prestar atención a una enfermedad que afecta la calidad y expectativa de vida de las personas que la padecen: el cáncer renal. Según estudios realizados por Globocan 2012 tiene una incidencia en el mundo de 213.924 por 100.000 habitantes y la mayoría de personas que padecen la enfermedad se encuentran en edad avanzada.
Actualmente en Colombia más del 50 por ciento de los cánceres renales se detectan de manera accidental, ya que algunos pacientes presentan síntomas como dolor óseo o tos persistente. De acuerdo con el American Cancer Society existen cuatro etapas diferentes de este tipo cáncer: las etapas I y II en las que la enfermedad aún está limitada dentro del riñón; en la etapa III se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes; por lo general, estos cánceres se extirpan mediante cirugía y son consideradas como un estadio temprano de la enfermedad. Mientras que la etapa IV significa que el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo más allá del riñón, como a los ganglios linfáticos, el sistema nervioso, los pulmones u otros órganos.
“En el mundo aproximadamente del 25 al 30 por ciento de los pacientes con cáncer renal ya presentan metástasis al momento del diagnóstico”. De acuerdo con el doctor Carlos Ortiz Santacruz, Oncólogo Clínico de la Clínica del Country, “el pronóstico de curación y la supervivencia de los pacientes con la enfermedad, está relacionado directamente con el estadio y grado de diseminación del tumor.”
“No se tiene una causa clara y evidente que llegue a determinar lo que produce el cáncer de riñón, ya que simplemente es un crecimiento desorganizado y no controlado de células malignas. Pero se ha demostrado que otros tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia entre otros; sin embargo hoy existen nuevos tratamientos que son más específicos dirigidos a las células tumorales cuya función principal es bloquear el crecimiento tumoral, y que prolongan la sobrevida de los pacientes, mejorando la calidad de vida”, afirmó el doctor Ortiz.
Alternativas de tratamiento:
- La cirugía: Se hace por medio de la extirpación del tumor o del riñón según se considere, esto con el fin de disminuir el tamaño y aliviar los síntomas
- Terapia antiangiogénica/medicina de precisión: Se basa en medicamentos blanco dirigidos que reducen el tamaño y frenan el crecimiento del tumor.
- Quimioterapia: Es un tratamiento que generalmente se administra por vía intravenosa y su propósito es atacar cualquier célula que se divida rápidamente con el fin de controlar y erradicar el tumor.
- Inmunoterapia: Es un tratamiento farmacológico, utilizado en casos específicos, pues se recomienda sólo cuando el paciente tiene pocas metástasis pulmonares
- Radioterapia: Generalmente se recomienda como parte de un tratamiento paliativo; se recomienda para aliviar los síntomas causados por el tumor primario o metástasis que no se pueden extirpar por cirugía y puede administrarse en una sola dosis de radiación cada día.
Factores de riesgo:
- Tabaquismo
- Obesidad
- Exposición a herbicidas y solventes orgánicos
Angelica.Lozano