Las 28 muertes en León que dan vida a 80 personas

05.01.2018 13:25

Diario de León.

Hay vida después de la muerte. Los donantes de órganos colocan al Hospital de León en cabeza de toda la Comunidad. Junto a los dos del Bierzo, los 28 decesos dieron vida a otras 80 personas de toda España..


05/01/2018

 
 
  • Intervención para realizar un trasplante de órganos. EFE - Intervención para realizar un trasplante de órganos. EFE -

 

CARMEN TAPIA | LEÓN

Las 26 personas fallecidas en León (13 mujeres y 13 hombres) que donaron sus órganos en 2017 colocan al Hospital de León en líder de donantes de toda la Comunidad. Junto a los dos del Bierzo, los 28 fallecimientos en la provincia han dado vida a otras 80 personas que esperaban un órgano en distintos puntos del país. Del Hospital de León salieron para pacientes de otras provincias 38 riñones, 21 hígados, 4 páncreas, 12 pulmones, 6 corazones, 32 córneas y tejidos y huesos de otros 15 cuerpos. Los accidentes cardiovasculares fueron la principal causa de muerte de los donantes, seguido de tres accidentes de tráfico, dos muertes violentas y dos paradas respiratorias.

Las nuevas técnicas de conservación de órganos y los adelantos médicos permiten extraer órganos a personas con más edad. Dos de los donantes de León tenían 90 y 91 años. Sus hígados están trasplantados con éxito en dos pacientes de Sevilla y Barcelona que esperaban en la lista un donante compatible. El más joven de los donantes leoneses falleció con 34 años, un accidente de tráfico acabó con la vida del leonés que, por su edad, se convirtió en uno de los donantes multiorgánicos que permitió extraer siete órganos diferentes.

Aunque todos los órganos proceden de personas adultas, dos de los órganos extraídos en León han salvado la vida de dos niños. Un corazón trasplantado a un pequeño paciente de Córdoba y un hígado que se dividió en dos y ahora funciona en el cuerpo de un niño y un adulto de Barcelona. «No es fácil encontrar órganos de adultos que puedan servir para niños pequeños, tienen que darse unas características concretas de tamaño y funcionalidad», explica Berrot, que lamenta la pérdida de un corazón de una mujer joven «que no pudo trasplantarse porque en ese momento no había un receptor compatible en la lista de espera».

«Este año no hemos tenido ninguna negativa de familias», explica la coordinadora de Trasplantes del Hospital de León, Ana María Domínguez Berrot. Berrot mantiene estable el número de donantes del Hospital de León «gracias a la concienciación de las personas fallecidas y sus familias, que en esos duros momentos acceden a donar los órganos, y a la implicación de los trabajadores del Hospital, que siempre están atentos a una posible donación para que no se pierda ningún órgano y se implican mucho».

En todo este proceso los jueces también ponen su grano de arena. Cinco de los fallecimientos necesitaron un procedimiento judicial para poder extraer los órganos. «Los donantes judiciales son los que necesitan la autorización de un juez porque han fallecido de forma violenta por accidentes o agresiones. Los jueces de León dan todo tipo de facilidades y están muy comprometidos».

Un receptor por cada órgano. Esa es la media trasplantada este año, «excepto con los riñones y el páncreas, que van juntos porque curan la enfermedad del riñón y la diabetes, que suelen ir acompañadas.

En la lista de las nuevas vidas están los órganos procedentes de pacientes del Bierzo, hospital en el que se produjeron en 2017 dos donaciones multiorgánicas. La coordinadora de León, Ana María Berrot, aclara que algunos de los donantes de León procedían del Bierzo «porque llegan a la UCI del Hospital de León por sus patologías».

En la Comunidad

La actividad de donación de órganos en todos los hospitales de Castilla y León ha permitido ofrecer a la Coordinadora Nacional de Trasplantes 150 riñones, 88 hígados, 15 corazones, 40 pulmones, 13 páncreas y un intestino procedente de 101 donantes, uno menos que en 2016 «lo que hace que la Comunidad se mantenga un año más entre las mejores de España», asegura en un comunicado la Consejería de Sanidad de Castilla y León.

Entre todos los hospitales destaca la actividad del Hospital de León, seguido del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, con 21 donantes. En el Complejo Asistencial de Ávila se registraron dos donaciones, por 16 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, dos en el Hospital El Bierzo, tres en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia, cuatro en el de Segovia, cuatro en el de Soria, 20 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, cinco en el Hospital Universitario Río Hortega y una en el Complejo Asistencial de Zamora.

Trasplantes renales

En cuanto a la actividad trasplantadora en los centros públicos autorizados, el año pasado se contabilizaron 106 trasplantes renales, de los que se han realizado 52 en Valladolid y 54 en Salamanca. Se ha continuado con la actividad de trasplante renal procedente de donante vivo en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, con 8 implantes de este tipo, y este mismo hospital registró otros 8 trasplantes de páncreas/riñón y uno de páncreas.

Los profesionales del Hospital Universitario Río Hortega realizaron 52 trasplantes hepáticos -junto al Clínico se ha hecho uno más hepático-renal-, mientras los del Clínico Universitario de Valladolid se encargaron de llevar a cabo con éxito un total de 11 implantes cardiacos, informa la Consejería de Sanidad.

En 2017, en la Comunidad se donaron y extraído también 179 córneas: 8 en Ávila, 22 en Burgos, 48 en León —32 en el Complejo Asistencial leonés y 4 en el Hospital El Bierzo—, 2 en Palencia, 38 en Salamanca, 8 en Segovia y 53 en Valladolid —45 en el Hospital Clínico Universitario y 8 en el Río Hortega-.

«La coordinación autonómica de Trasplantes quiere agradecer la solidaridad de los donantes y sus familiares que, al haber permitido la extracción de los órganos de sus seres queridos, han hecho posible que los hospitales de Sacyl hayan podido gestionar estas importantes cifras de donaciones y que muchos pacientes se hayan beneficiado de las distintas técnicas empleadas», insisten fuentes de la Consejería de Sanidad en un comunicado.