Investigadores de Tarragona crean un sensor de la insuficiencia renal

14.01.2016 15:12

 

 

Tarragona, 14 ene (EFE).- Un grupo de investigación ha creado un sensor que detecta la insuficiencia renal de forma rápida y económica midiendo cuánta creatina -un desecho- hay en muestras de orina y plasma, informa la Universidad Rovira i Virgili (URV).

La colaboración entre los grupos del profesor Pau Ballester, del Institut Català d'Investigació Química (ICIQ), y del profesor Francisco J. Andrade, de la URV, ha desembocado en este sensor, del que ya han solicitado la patente.

El sensor es capaz de determinar de forma directa los niveles de creatinina en fluidos biológicos -orina o plasma- de una manera exacta y rápida.

La creatinina es un producto de desecho que se genera y se elimina en el cuerpo humano de forma continua y surge cuando los músculos han consumido la proteína creatina fosfato.

Este desecho lo eliminan los riñones a través de la orina y si aumenta la creatina en sangre, significa que se existe insuficiencia renal.

Medir la creatina sirve para diagnosticar enfermedades del riñón y su control permanente es muy útil para los pacientes sometidos a diálisis.

Sin embargo, los métodos actuales para cuantificar la creatina en laboratorios y hospitales son complicados, limitados y con frecuencia, con errores por la interferencia de otros metabolitos.

En este contexto los grupos de investigación de los profesores Ballester y Andrade han desarrollado un sensor basado en un electrodo selectivo de iones.

Se trata de un método no invasivo, rápido y preciso para detectar los niveles de creatinina en fluidos biológicos, con un margen de error mucho menor que el de otros sistemas.

Presenta una alta sensibilidad y selectividad y tiene la ventaja añadida de que se podría disponer de un dispositivo portátil que permitiría hacer el análisis en casa, algo especialmente útil para los enfermos que precisan diálisis.

Ballester señala que "es gratificante ver que receptores moleculares diseñados y sintetizados en nuestro laboratorio" juegan este "papel fundamental en el funcionamiento de nuevos dispositivos sensores".

Andrade elogia la colaboración multidisciplinaria que ha "logrado un progreso científico destacado" y ha desembocado en "una patente con un potencial de aplicación muy importante".

Por otra parte, la tecnología desarrollada puede ser revolucionaria a la hora de implementar sistemas remotos de cuidado de pacientes, como en la telemedicina.

Además, en colaboración con médicos, diseñadores y agentes de transferencia de tecnología, "hemos conseguido financiación del programa "CaixaImpulse" para poder encontrar las vías más adecuadas para llegar al mercado" apunta el investigador.

El trabajo ha sido publicado en Angewandte Chemie International Edition y ha sido destacado como Hot Paper. EFE