INSTAN A PROMOVER DONACIÓN DE ÓRGANOS
![](https://www.nuevodia.com.mx/images/header-logo-nuevodia.png)
Eréndida Contreras Inzunza
Nuevo Día/Nogales, Sonora
En México y todo el mundo están muriendo cada año miles de pacientes por enfermedades renales, cardíacas y hepáticas, ante pobre donación que existe de órganos.
Las personas no aceptan regalar una parte de su cuerpo y se oponen que un familiar se convierta en donador cadavérico para ayudar a otra persona.
El 26 de febrero es el Día Mundial de la Donación de Órganos y las instituciones de salud, en coordinación con el Centro Nacional de Trasplantes, se unen para sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de salvar vidas, por amor o por altruismo a los demás.
La posibilidad de un trasplante cada vez es más alejada.
Sin duda, la posibilidad de vida aumenta en una persona, con un trasplante, sin embargo, en este país todavía es un tema cultural. En México la desinformación y los mitos relacionados con el procedimiento de un trasplante han hecho que miles de personas que hoy son candidatas a recibir un órgano vean alejada la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Sobre el tema del trasplante, el Médico y Coordinador del Departamento de Salud para el Trabajo en el Instituto Mexicano del seguro Social, en la Unidad del Hospital General Zona Número Cinco Aureliano Guerrero, mencionó que, desafortunadamente, el trasplante de órganos en México es todavía muy pobre, si bien es cierto ha aumentando la cultura de la donación, falta mucho por hacer.
En Nogales el IMSS registra 62 personas con necesidad de un riñón.
En esta ciudad fronteriza la necesidad de un órgano se coloca en primer lugar el trasplante de riñón, tan sólo en el Seguro Social tienen un total de 62 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis, situación que continuará al no darse la opción de un trasplante por la falta de un donador.
“Los mitos sobre la donación son muy arraigados, el principal es que al donar un órgano su vida se le va acortar, lo cual es falso y nada ayuda a tomar una decisión para salvar una vida, pues regalar un órgano no significa disminución de vida, al contrario, seguirá de manera normal, sólo con las indicaciones que el médico le prescriba”, dijo.
En el Seguro Social, como en cualquier otra institución hospitalaria son testigos cómo personas jóvenes con muerte cerebral o encefálica, se les echan a perder los órganos porque los familiares se negaron a regalar lo que otros necesitan.
México tiene 380 hospitales donde
pueden trasplantar
En México, dijo, hay un promedio de 380 hospitales donde se pueden realizar trasplantes, pues deben contar con los debidos permisos que expide la Secretaría de Salud (Médicos y personal especializado, infraestructura hospitalaria y quirúrgica, permisos, entre otros.
Actualmente, de acuerdo a las estadísticas del CENTRA, en este 2016 la lista de espera registra 20 mil 359 personas que requieren de trasplante, de las cuales doce mil 411 esperan recibir el trasplante de riñón; siete mil 467, esperan una cornea; 401 esperan un hígado y 56 necesitan un corazón.
En este año se han realizado 404 trasplantes de córnea, 319 de riñón, 25 de hígado y tres trasplantes de corazón.
Pero también, según estadísticas recientes, el número actual de muertes por problemas que pueden reducirse con el trasplante de algún órgano o tejido es considerable: enfermedades renales, ocho mil; cardiovasculares, 90 mil; hepáticas, 45 mil.
Los órganos que se usan para trasplantes pueden venir de tres fuentes: Donadores vivos relacionados. Se trata de un familiar que dona uno de sus riñones o un segmento de su hígado. Este familiar puede ser uno de los padres, hermanos, hijos mayores de 18 años, tíos, primos y se busca que sean preferentemente no mayores de 60 años.
Donadores vivos no relacionados. Estos son personas que no son familiares. Se trata de cualquier otra persona (física y emocionalmente dispuesta), que debe ser informada y valorada por los médicos respectivos. Estos donadores serán sometidos a una serie de pruebas de laboratorio y radiológicas para documentar que están sanos, para determinar que sean compatibles con el paciente y lograr así que el trasplante sea exitoso.
Donador cadavérico. Es una persona en quien se ha demostrado “muerte cerebral o muerte encefálica”, o sea que se ha corroborado el cese irreversible en las funciones encefálicas.