Fallas en insumos médicos provocaron complicaciones en 70 pacientes renales

27.06.2015 20:50

Los insumos de tratamiento para pacientes con insuficiencia renal del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) presentaron una serie de inconsistencias, lo que provocó que a 70 de esas personas se les desarrollaran cuadros de peritonitis. Del total de 400 pacientes, 70 han desarrollado peritonitis, presuntamente por bacterias que adquirieron los equipos dotados por el ISSS para que se...

 

Los insumos de tratamiento para pacientes con insuficiencia renal del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) presentaron una serie de inconsistencias, lo que provocó que a 70 de esas personas se les desarrollaran cuadros de peritonitis.

Del total de 400 pacientes, 70 han desarrollado peritonitis, presuntamente por bacterias que adquirieron los equipos dotados por el ISSS para que se realicen los procedimientos en sus viviendas.

Esta contaminación habría sido originada por el mal manejo del equipo por parte de la empresa suministradora.

A pesar de las complicaciones generadas en los derechohabientes, la empresa responsable nada más tendrán que resolver las irregularidades, sin mayor amonestación por las autoridades de salud.

Se trata de pacientes que desde hace meses se realizan diálisis peritoniales ambulatorias, pero que desde hace unos días atrás denunciaron una serie de irregularidades de los insumos.

Ricardo Cea, director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), explicó que tuvieron reunión con una representación de pacientes para conocer los síntomas que presentaban en la utilización de insumos. Ahí se descubrió que algunos habían desarrollado peritonitis.

“Se buscó un laboratorio interno y uno externo para estudiar la calidad y cumplimiento de los dialisales que se usan con estos pacientes”, explicó Cea.

El subdirector de Salud del ISSS, Benjamín Coello, reconoció que como institución han registrado un incremento inusual de pacientes con peritonitis, misma que comenzó desde que el Seguro Social utiliza los insumos de la farmacéutica mexicana Pisa.

“Este es un proceso de inflamación que cubre los intestinos en el abdomen del paciente y de todos los reportados en los hospitales, solo un 10% se ha podido demostrar que la peritonitis ha sido causada por una infección bacteriana, en el resto, solo se ha demostrado un tipo de infección química”, destacó Coello.

Agregó que tanto los análisis químicos como los físicos cumple con los estándares internacionales para este tipo de soluciones y no se ha encontrado ningún tipo de contaminación.

No obstante la bolsa de dialisal incorpora una solución antiséptica y una cantidad grande de yodo y esto provocaba un derrame en el resto de insumos como la línea corta (una especia de cáterer colocado en el peritoneo). Esta podría ser la causa de su ruptura y que el proceso de diálisis ya no fuera estéril.

“Pedimos que nos repusieran las líneas cortas y la empresa nos demostrase que las líneas cortas tuviese mayores certificados de calidad que los aportados. También solicitamos que la bolsa ya no traiga yodo, sino otro antiséptico. Las bolsas nuevas ya no traen yodo y la empresa nos ha entregado todo el proceso de certificación de calidad avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)”, remarcó el subdirector del ISSS.

Pacientes afectados

La Dirección Nacional de Medicamentos identificó la incidencia de situaciones adversas como la peritonitis, dolor abdominal inusual y la presencia de deshidratación a través de unos estudios.

Sin embargo, reiteró que al investigar las muestras de insumos se identificó transporte inadecuado del producto, variabilidad del PH (el cual se mantiene dentro de límites normales pero se relacionan a los síntomas) y la incorporación de elementos que se corroen en los insumos.

La institución realizó tres análisis de las bolsas dialisadoras. Vicente Coto, titular de la institución explicó que las líneas cortas incluían un resorte metálico que en algunas ocasiones estaba oxidado y esto perjudicaba el estado de las soluciones.

“Se hizo una inspección de buenas prácticas de transporte y almacenamiento. Encontramos una falla muy grave en el transporte que hace la empresa de las bolsas de dialisales a las casas de los pacientes. Cuando no se mantienen las condiciones adecuadas el equilibrio iónico se pierde y por consiguiente la estabilidad del producto”, detalló Coto.

El Seguro Social cuenta con 400 pacientes de diálisis peritoneal continua ambulatoria. De este total la institución ha percibido un incremento de casos con dolores abdominales. De estos la institución registra alrededor de 70 pacientes con peritonitis.

“A todos los pacientes que se realizan diálisis corren el riesgo de sufrir peritonitis, pero formalmente hay una taza normal. Además cada vez que se cambia la línea corta surgen casos con esta afección”, agregó Coello.

Las autoridades insistieron que no se ha identificado, por el momento, una causa adversa de estas irregularidades.

Sin embargo Pisa continuará suministrando los insumos, siempre y cuando, corrijan los errores señalados en los estudios.

Empresa envuelta en casos de corrupción

En Guatemala la empresa Pisa, que también es la encargada de suministrar los insumos de los derechohabientes salvadoreños, tiene abierto un caso de corrupción.

A la fecha, 17 personas guardan prisión por irregularidades en la contratación y el servicio de la farmacéutica mexicana.

Los detenidos están implicados en fraude y otros delitos por el contrato millonario anómalo suscrito entre el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) y Pisa, ilícito que envió a prisión a toda la junta directiva de la institución gubernamental.

“Estamos abiertos a cualquier investigación porque se ha insinuado alguna corrupción y proceso viciado. Yo certifico que el proceso se siguió con todos los requerimientos que exige la ley de adquisiciones y contrataciones de la administración pública. El problema de Guatemala es corrupción”, reiteró el director del Seguro Social salvadoreño.