EsSalud bajo la lupa: Píldora de la trafa siguiente

13.11.2015 05:40

EsSalud adquiere medicamentos pagando hasta 48 veces más de lo que abonó en una licitación.
La jugada es exonerar los procesos del concurso respectivo y hacer compras a dedo

Algo apesta en las compras de medicamentos que realiza el Seguro Social de EsSalud. Este semanario ha tenido acceso a una serie de reportes que dejan en evidencia que en algunas ocasiones EsSalud adquiere un producto por S/. 0.035 la tableta y meses más tarde paga por el mismo producto S/. 1.68, es decir, 48 veces más. La única diferencia entre una y otra pastilla es que la barata se compra mediante concurso público y la segunda mediante adjudicación directa. Las únicas beneficiadas con el asunto son un grupo de empresas distribuidoras de reciente creación.

En el año 2014 EsSalud hizo compras de medicamentos por 125 millones de soles bajo la modalidad de  exoneración, es decir, a dedo. Los documentos a los que ha tenido acceso este semanario revelan que al menos en cuatro ocasiones se adquirió el mismo medicamento comprado anteriormente pero  a precios mucho mayores.

El primer caso es la compra de “Levotiroxina Sódica de 1 mg”, un fármaco para el hipotiroidismo. En enero del 2014 EsSalud llevó adelante un proceso de licitación para la compra de 147,600 tabletas. El precio unitario del medicamento fue de S/. 0.035. Cuatro meses después requirió del mismo producto, pero en lugar de realizar un concurso público adjudicó la adquisición emitiendo 18 órdenes de compra bajo la modalidad de exoneración y llegando a pagar por cada pastilla 1.68 soles. El desembolso total ascendió a 7’965,584 soles y las intermediarias  beneficiadas fueron Representaciones Deco, con 1,9 millones de soles, Pharmaceutical Distoloza, con 1,4 millones y Yargo Internacional EIRL, con 1,3 millones de soles.

Lo mismo ocurrió con la ampolla de 10 ml de “Insulina NPH 100 UI”, un medicamento vital para los pacientes diabéticos. En este caso, mediante concurso público, EsSalud adquirió el producto a 8.12 soles la unidad. Meses después volvió a adquirir el mismo producto por S/. 19.90. En ambos casos el laboratorio fue el mismo: Laboratorios Americanos S.A.C. En el 2014 las compras por exoneraciones de esta insulina alcanzaron los 2,9 millones de soles.

El “Tramadol de 50mg”, un analgésico para dolores intensos, fue adquirido, vía licitación, a S/. 0.044 la tableta. Pero una vez que los funcionarios de EsSalud ordenaron que la adquisición se realizara con el sello de “exonerado”, su costo se elevó hasta 27 veces.

A inicios del 2014 la farmacéutica Eske vendió  a EsSalud “Albumina Humana 20 a 25%”, un producto para enfermos renales, a S/. 93 el frasco de 50 ml. Meses después la misma farmacéutica, vía exoneración, vendió el mismísimo fármaco a 120 soles la unidad.

Si los precios son llamativos más llama todavía la atención algunas de las proveedoras de los medicamentos. Por ejemplo, Yargo Internacional EIRL, que en el 2014 vendió S/. 2,5 millones en productos farmacéuticos, funciona en el segundo piso de una casa de la urbanización Pando y su capital social es apenas 3 mil soles.

El Grupo Empresarial Mendoza Farmacéuticas S.A.C., que el año pasado vendió 1,2 millones de soles a EsSalud, fue fundado en el 2010 con un capital de 20 mil soles. Actualmente funciona en el segundo piso de una casa de la urbanización Olimpo , en Ate.

Droguería Cadillo fue fundada hace cinco años y el 2014 se embolsó 658,192 soles exoneraciones. Tiene un capital de 10 mil soles y opera en una casa en Los Olivos.

Grey Inversiones, la proveedora de medicamentos para pacientes renales, vendió el año pasado productos por 139,635 soles y este año saltó a 5,8 millones. Para su creación, sus fundadores Alicia Soto y Sue Grey Soto aportaron S/. 4,650 de sus bolsillos. El negocio les fue bien.

“Hildebrandt en sus Trece” se comunicó con la Oficina de Relaciones Institucionales de EsSalud para pedir mayor información  y los descargos respectivos. Sin embargo, Raquel Palomino, encargada del área y mentora de la crónica y millonaria campaña publicitaria de la institución, dijo que no le alcanzaba el tiempo para enviar una respuesta pues debía “hacer una investigación “.


Eloy Marchán
Hildebrandt en sus Trece

 

 

Publicado el Viernes, 13 de Noviembre del 2015