En México, 12 millones de personas padecen algún grado de daño renal
MORELIA, Mich., 23 de febrero de 2016.- La Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Salud a incluir la atención y tratamiento de la insuficiencia renal en el Catalogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular, pues en México entre ocho y nueve millones padecen esa enfermedad, y entre 100 mil y 130 mil personas se dializan, para lo cual erogan 250 mil pesos anuales. Según un comunicado de prensa, al hacer la propuesta, la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez (PRI) señaló que de acuerdo con el último censo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2012 hubo 12 mil fallecimientos derivados de insuficiencia renal, siendo el Estado de México el de mayor incidencia, con mil 487 casos, seguido de la Ciudad de México, 948, Jalisco 920; en Puebla 756, en Guanajuato, 604 y en Nuevo León, 392 pacientes. Refirió que lo más grave de la insuficiencia renal crónica es la desigualdad, pues los pacientes de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) están cubiertos cien por ciento con terapia de reemplazo renal, mientras que los del Seguro Popular no. “Es un desafío global que debe ser atendido”, apuntó, y llamó a no hacer caso omiso ante esta realidad que puede combatirse con acciones claras y puntuales. Destacó que son insuficientes los esfuerzos para incrementar los trasplantes renales, que son la mejor alternativa para enfrentar ese mal, pero por los altos costos de los tratamientos no todos los enfermos tienen garantizada la atención médica. Si la diálisis y hemodiálisis se incorporaran al Seguro Popular, se requerirían nueve mil 100 millones de pesos al año, más de 90 por ciento del total del dinero del Fondo de Gastos Catastróficos, explicó. El exhorto refiere que la insuficiencia renal es un problema de salud pública a nivel mundial, y el número de pacientes se incrementa. Cada vez es mayor la necesidad de recurrir a procedimientos de diálisis o hemodiálisis o, en su defecto, de trasplante renal, lo que incrementa progresivamente el costo de atención, puntualiza. La Fundación Mexicana del Riñón precisa que en México hay actualmente 8.3 millones de personas con insuficiencia renal leve, 102 mil personas con insuficiencia renal crónica y 37 mil 642 con tratamiento continuo de diálisis. Se estima, además, que 55 mil pacientes reciben tratamiento renal sustitutivo con diálisis y que al menos la misma cifra no tiene acceso a este tipo de tratamiento Al manifestar su apoyo al punto de acuerdo, el Gonzalo Guízar Valladares (PES) afirmó que el Seguro Popular debe absorber a los pacientes que no tienen seguridad social para atender al 100 por ciento su padecimiento. Hizo un llamado a las dependencias vinculadas en autorizar la disponibilidad presupuestal para que estos pacientes, tengan o no seguridad social, en las instituciones sean atendidos al 100 por ciento en su padecimiento, pues aunque no todos están en condiciones de vulnerabilidad, un gran porcentaje debe tener el respaldo de las secretarías y dependencias. La diputada Carmen Victoria Campa Almaral (NA) expresó que es urgente garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos y cerrar la brecha de inequidad y de desigualdad social, por lo que el Estado debe generar condiciones para que sus ciudadanos vivan lo más saludables posible. “Para ello fue creado el Seguro Popular; sin embargo, hasta el momento, su Catálogo Universal de Servicios de Salud no reconoce la cobertura de enfermos con insuficiencia renal”, el cual es un problema de salud que afecta a México y al mundo. Dijo que, según la Fundación Mexicana del Riñón, nueve mil 276 personas esperan un trasplante del órgano. Por Movimiento Ciudadano, la diputada Marbella Toledo Ibarra indicó que la enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10 por ciento de la población mundial, “y ha alcanzado cifras de suma seriedad en México y ha llegado a dimensiones alarmantes”. Mencionó que existe gran inequidad en el acceso al tratamiento, con desventaja para la población con menos ingresos. En México “los beneficiarios del Seguro Popular no cuentan con acceso a terapia de reemplazo renal” y se deben tomar acciones para prevenirla y evitar que progrese. Enseguida, el diputado Roberto Guzmán Jacobo (Morena) destacó que incluir la insuficiencia renal y su tratamiento en el Seguro Popular es de vital importancia, por ser un problema de salud pública, y expresó que es responsabilidad de la Secretaría de Salud garantizar la atención en términos de la Norma Oficial 03-SSA-3-2010 que habla de la práctica de la hemodiálisis. Explicó que la insuficiencia renal y su tratamiento son parte, respectivamente, de un padecimiento degenerativo y un problema de inequidad ante otras enfermedades, ya que no se encuentra en el catálogo de patologías del Seguro Popular. Del Partido Verde Ecologista de México, la diputada Rosa Alicia Álvarez Piñones aseguró que la incidencia de ese padecimiento pone en entredicho la capacidad de la infraestructura hospitalaria y de los recursos humanos con que cuenta nuestro sistema de salud para poder atenderlo. Además, por el costo del tratamiento en etapas avanzadas, los pacientes que no son derechohabientes de instituciones de salud públicas, se ven obligados a abandonarlo. Esta enfermedad es resultado de un círculo vicioso en el que se conjugan obesidad, hipertensión arterial y diabetes. Se deben tener en cuenta los altos índices de prevalencia de dichos padecimientos, que merman paulatinamente la función del órgano.
El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/En-Mexico-12-millones-personas-padecen-algun-grado-dano-renal/
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.