El Plan de Hemodonación plantea 77.385 donaciones de sangre en CLM en 2018
El Plan realiza una apuesta firme por la donación de plasma por sistemas de aféresis y quiere dar visibilidad a la labor altruistra y solidaria de los donantes de la región
![El Plan de Hemodonación plantea 77.385 donaciones de sangre en Castilla-La Mancha en 2018 El Plan de Hemodonación plantea 77.385 donaciones de sangre en Castilla-La Mancha en 2018](https://www.clm24.es/media/clm24/images/2018/01/07/2018010716530568209.jpg)
La Red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha ha fijado como objetivo para el próximo año conseguir 77.385 donaciones de sangre, 2.130 plasmaféresis y 795 plaquetoaféresis, dentro del Plan de Hemodonación para 2018.
En el diseño del Plan de Hemodonación para el 2018, que tiene como finalidad garantizar el autoabastecimiento de componentes sanguíneos para todos los hospitales de la región, se ha evaluado minuciosamente toda la actividad asistencial y quirúrgica prevista para el próximo año, según ha informado en una nota de prensa la Consejería de Sanidad.
También se han analizado todos los componentes sanguíneos distribuidos a todos los hospitales en 2017, para garantizar las existencias de componentes sanguíneos y que todas las intervenciones quirúrgicas se realicen con las máximas garantías de calidad para todos los pacientes, asegurando que todo lo que se necesite, esté a su disposición.
Asimismo, ha Consejería ha indicado que como novedad en el plan se hace una apuesta firme por la donación de plasma por sistemas de aféresis para obtener plasma en mayor cantidad y de mayor rendimiento y calidad, para la obtención de medicamentos derivados del plasma para los pacientes de Castilla-La Mancha, aumentando en un 22 por ciento más estos procedimientos.
El plasma que no se utiliza para transfundir a los pacientes se envía a la industria fraccionadora que obtiene medicamentos para los hospitales como son la albúmina, antitrombina, alfa 1 antitripsina, factor VIII y factor IX para los pacientes hemofílicos, y gammaglobulinas para el tratamiento de numerosas enfermedades autoinmunes y hematológicas.
El uso del plasma es muy importante para algunas enfermedades severas y graves en enfermos renales y hematológicos donde su único tratamiento es la sustitución del plasma del paciente por plasma sano de donantes.
Para realizar correctamente esos tratamientos se necesita mucha cantidad de plasma.
En este sentido, la doctora Elena Madrigal ha explicado que en 2017 se pusieron en marcha los procedimientos de plasmaféresis por primera vez en el Hospital de Puertollano, en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan y en el Hospital de Valdepeñas" con una gran aceptación por los donantes".
Estos centros se han sumado a los procedimientos que se realizan de forma habitual en los puntos fijos de extracción de los Hospitales de Albacete, Cuenca, Toledo y Talavera.
También en las colectas extrahospitalarias de las distintas localidades de Castilla-La Mancha se desplazan maquinas específicas de aféresis para realizar estas donaciones de plasma.
En este ámbito, destacan las más de 500 plasmaféresis que se obtienen en la provincia de Albacete por los profesionales del Centro de Transfusión de Albacete y el proyecto de Plasmaféresis Rural que desarrolla el Centro de Transfusión de Toledo, que fue pionero en el ámbito nacional y consiguió más de 1.400 plasmaféresis en 2017.
El Plan de Hemodonación para 2018 ha sido fijado en una reunión que ha mantenido la Red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia, en la que se ha abordado también la seguridad transfusional de los pacientes.
En su transcurso, se han aprobado documentos y recomendaciones para la transfusión, así como la mejora en la atención al donante de sangre, potenciando la actividad de donación, la obtención de productos sanguíneos de calidad y el desarrollo de los requisitos técnicos-sanitarios establecidos por el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Europa, que han sido analizados y desarrollados por el grupo de expertos que integran la Red.