El Infanta Cristina de Badajoz implantará la donación de órganos en asistolia en unos meses
Belén Castaño Chaparro
03/06/2015
El hospital Infanta Cristina implantará en los próximos meses la donación de órganos en asistolia o a corazón parado . Esta técnica es más complicada por el reducido tiempo de que se dispone para los trasplantes, ya que los órganos se reciben de personas fallecidas por parada cardiorrespiratoria, y exige un protocolo específico que en estos momentos se está desarrollando para poder incorporarla al complejo hospitalario pacense, según avanzó ayer el coordinador regional de trasplantes, Luis López.
La donación en asistolia, que se practica desde hace un año en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, donde se han realizado tres intervenciones de este tipo, es una técnica recomendada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y por la Sociedad Europea de Trasplantes para compensar el descenso de donaciones por muertes en accidentes de tráfico y cerebrovasculares.
López realizó estas declaraciones en la rueda de prensa convocada por Alcer-Badajoz para informar sobre el Día Nacional del Donante, que se celebra hoy, y volver a pedir a la ciudadanía que se una a esta causa para salvar vidas. El coordinador regional de trasplantes también ofreció algunos datos sobre estas intervenciones en Extremadura, donde en lo que va de año se han contabilizado 16 donaciones de órganos y se han realizado 19 trasplantes renales y 10 hepáticos (en el mismo periodo del 2014 se practicaron 10 y 8, respectivamente).
De las donaciones, 11 fueron en el hospital San Pedro de Alcántara (incluidas las tres en asistolia) y las otras cinco en el Infanta Cristina. La región es la segunda comunidad autónoma, por detrás de Cantabria, en la que más ha crecido el número de donaciones (un 86%) y también la tasa de donantes en asistolia (23%) se sitúa por encima de la media nacional (18%).
"Son datos esperanzadores", valoró López, quien señaló que otro de los objetivos "a corto plazo" es implantar el sistema de donación en vivo, pues hasta la fecha estos casos se derivan a hospitales de fuera de la región.
A pesar de ser la segunda región donde más han crecido las donaciones, el número de negativas sigue siendo elevado: un 25% de las familias no dan su consentimiento (siete puntos por encima de la media nacional). A fecha de 31 de diciembre, en Extremadura había 149 pacientes a la espera de un trasplante (142 de riñón y 7 de hígado).
En este sentido, el coordinador regional destacó la necesidad de seguir modernizando las estructuras organizativas y mejorar los protocolos para seguir aumentando el número de donaciones a lo que, según dijo, contribuirá la Red de Trasplantes de Extremadura, que dará "una estabilidad imprescindible" a todo lo relacionado con la donación y el trasplante.
Junto a López comparecieron el jefe del servicio de Nefrología del Infanta Cristina, Juan José Cubero, el presidente de Alcer-Badajoz, Melchor Trejo, y los presidentes de los colegios de Médicos y Farmacéuticos, Pedro Hidalgo y Cecilio Venegas, respectivamente, quienes mostraron su compromiso para seguir fomentando las donaciones.