Donación de órganos es una esperanza de vida

05.06.2015 21:50

El 80% de quienes reciben algún órgano tienen resultados satisfactorios. Usted puede salvar vidas.

  •  
  •  
  •  

 

 

Para muchos pacientes crónicos o terminales, los trasplantes de órganos, aunque son complejos y costosos, son la única alternativa de vida.


Este proceso, en cualquier parte del mundo, implica la participación de decenas de personas, entre transportistas, coordinadores, médicos, anestesistas y un gran ejército de funcionarios, pero contribuye a lograr el bienestar de quienes lo necesitan.


La importancia radica en poder brindarle a la persona un mejor estilo de vida, que no solo se pueda curar de diversas enfermedades, sino también tener la oportunidad de reincorporarse de manera normal a sus actividades cotidianas, laborales y personales.



‘Aún falta educación’


“El 80% de los trasplantes tienen resultados positivos”, señala el nefrólogo Julio Moscoso Tobar, quien, al igual que José Camino Andrade, transplantado, coinciden en que en el país aún no hay la cultura de la donación. Los dos creen en la necesidad de impulsar una campaña adecuada de educación para conseguir más donantes.


“En el caso médico, aún se debe incentivar a actuar con agilidad porque, por ejemplo, el personal especializado tiene ocho minutos de tiempo para sacar los riñones a un donante que tenga muerte cerebral y que el corazón aún esté latiendo y oxigenando los órganos, caso contrario ya no sirven”, explica Moscoso.


Además, indica que por la falta de una campaña adecuada sobre las disposiciones legales, hay muchos pacientes que aún enfrentan complicaciones hasta que los familiares de una persona fallecida autoricen la donación.


Cabe informar que la Ley Orgánica de Donación y Transplantes señala que todos los ecuatorianos mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, al menos que expresen lo contrario.



Esperan por un riñón


Tobar dice que no todos los pacientes con deficiencias en alguno de sus órganos son candidatos potenciales al trasplante y aduce que hay procedimientos médicos que se deben seguir y tomar muy en cuenta.


El mayor número de trasplantados y los que aún están en lista de espera son de riñón, lo cual se debe a que cada año se diagnostican entre 200 y 300 nuevos pacientes con insuficiencia renal por cada millón de habitantes. Según datos del Instituto Nacional de Donación de Transplantes de Órganos y Células (Indot), al 14 de mayo de 2015 constaban en lista de espera 424 pacientes renales.


Pero también se practican trasplantes de huesos, piel… Son muy poco frecuentes los de corazón, páncreas e hígado porque sus procedimientos son costosos, comenta el especialista. (CM)



Testimonio de un trasplantado


Hace dos años, José Camino Carrera recibió el riñón de uno de sus hermanos y hoy dice que los dos se encuentran bien de salud. “No he tenido problemas ni complicaciones relacionados con el trasplante, me realizan chequeos cada dos meses, consumo varios medicamentos…”, cuenta Camino, quien dice que hoy lleva una vida metódica y que se abstiene de algunas cosas. Su hermano tampoco ha presentado problemas de salud, toma medicamento en menor cantidad y aún va a controles médicos.


Cuenta que la presión arterial alta que tuvo, la cual no presentó síntomas, dañó su riñón izquierdo y tras dos años de tratamiento el médico lo consideró candidato para el trasplante sin necesidad de pasar por diálisis, entonces lo transfirió al programa de trasplantes del Hospital Carlos Andrade Marín.


Camino informa que en el país no hay la cultura de la prevención. Hay que educar a las personas, “hay que hacer una campaña profunda para evitar llegar a un daño mayor en cualquier órgano”.


Ley Orgánica de Donación y Trasplantes


Art. 29.- Donación.- Las ecuatorianas, ecuatorianos y extranjeros residentes legales en el país, mayores de dieciocho años, al fallecer se convertirán en donantes, a menos que en vida hubieren manifestado, en forma expresa, su voluntad en contrario en una de las siguientes formas:


° a) Manifestando su negativa a la donación de los órganos, tejidos o células de su cuerpo para posterior implante en seres humanos vivos o con fines de estudio o investigación; o,


° b) Restringiendo, de modo específico, su voluntad afirmativa de donación a determinados órganos, tejidos y/o células.