Diabetes tipo 2: una droga evita una de tres muertes
19.05.2016 14:10
Los resultados de estudios médicos que llevaron años, arrojaron muy buenas noticias para los diabéticos tipo 2. Los mismos fueron presentados en la conferencia para la prensa de sudamérica "Horizontes en Diabetes: más allá del control del azúcar en la sangre", realizada recientemente en San Pablo, Brasil, donde El Tribuno estuvo presente.
La alianza de los laboratorios Boehringer Ingelheim y Lilly logró resultados excelentes con estudios clínicos que finalmente demostraron que la droga empagliflozina, que ya se comercializa en Salta con el nombre de Jardiance, disminuye la glucemia, el peso corporal y la presión arterial, reduciendo en un 38% la mortalidad de pacientes diabéticos con problemas coronarios.
Durante la conferencia en San Pablo, la doctora Thais Melo, endocrinóloga y directora de Asuntos Médicos de Boehringer Ingelheim en Brasil, explicó que "con este avance se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2, que afecta a 415 millones de personas en el mundo y se calcula que en 30 años afectará a más de 600 millones". Acotó: "Las estadísticas marcan que la mayoría de los diabéticos tiene complicaciones renales que pueden derivar en la necesidad de diálisis". Y dijo que, para el diabético, el tratamiento es básico: "medicamento, alimentación sana y ejercicio físico".
La alianza de los laboratorios Boehringer Ingelheim y Lilly logró resultados excelentes con estudios clínicos que finalmente demostraron que la droga empagliflozina, que ya se comercializa en Salta con el nombre de Jardiance, disminuye la glucemia, el peso corporal y la presión arterial, reduciendo en un 38% la mortalidad de pacientes diabéticos con problemas coronarios.
Durante la conferencia en San Pablo, la doctora Thais Melo, endocrinóloga y directora de Asuntos Médicos de Boehringer Ingelheim en Brasil, explicó que "con este avance se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2, que afecta a 415 millones de personas en el mundo y se calcula que en 30 años afectará a más de 600 millones". Acotó: "Las estadísticas marcan que la mayoría de los diabéticos tiene complicaciones renales que pueden derivar en la necesidad de diálisis". Y dijo que, para el diabético, el tratamiento es básico: "medicamento, alimentación sana y ejercicio físico".
Dr. Francisco Kerr UNIVERSIDAD DE CAMPINAS, BRASIL "Con diabetes la calidad de vida disminuye y el costo en salud crece de modo alarmante"
¿De qué se muere la gente?
A su turno, el doctor José Francisco Kerr Saraiva, de la facultad de Medicina de la Universidad Católica brasileña de Campinas, disertó sobre "el corazón del diabético". Comenzó diciendo "¿De qué se muere la gente en el planeta?", y continuó: "primera causa es la hipertensión arterial; la segunda es la falta de ejercicio físico; la tercera es la hiperglucemia en sangre; y la cuarta es la obesidad. Estas cuatro causas se relacionan, se combinan y matan a millones de personas cada año en el mundo".
Agregó: "El escenario es desastroso. La gran complicación que casi siempre deriva de la obesidad es la diabetes que a su vez tiene otra gran complicación: la enfermedad cardiovascular, cuyo resultado es que cada 6 segundos alguien muere en el planeta por diabetes".
¿De qué se muere la gente?
A su turno, el doctor José Francisco Kerr Saraiva, de la facultad de Medicina de la Universidad Católica brasileña de Campinas, disertó sobre "el corazón del diabético". Comenzó diciendo "¿De qué se muere la gente en el planeta?", y continuó: "primera causa es la hipertensión arterial; la segunda es la falta de ejercicio físico; la tercera es la hiperglucemia en sangre; y la cuarta es la obesidad. Estas cuatro causas se relacionan, se combinan y matan a millones de personas cada año en el mundo".
Agregó: "El escenario es desastroso. La gran complicación que casi siempre deriva de la obesidad es la diabetes que a su vez tiene otra gran complicación: la enfermedad cardiovascular, cuyo resultado es que cada 6 segundos alguien muere en el planeta por diabetes".
Dr. Eugene Wright UNIVERSIDAD DE DUKE, EE.UU. "La expectativa de vida merma en 12 años para pacientes que sufren diabetes y enfermedad coronaria"
Kerr aseguró que "con el paso de los años las personas con diabetes tienen cada vez más alta la glucosa en la sangre y eso provoca problemas macrovasculares que afectan al corazón y al cerebro; y microvasculares que afectan otros órganos y funciones, como la retina".
Agregó que "los médicos saben lo difícil que es salvar la vida de un paciente con diabetes cuando llega a la guardia de un hospital. Las estadísticas son crueles: 1 de cada 2 diabéticos morirá por una enfermedad coronaria o cardiovascular. Lo peor de todo este panorama es la ignorancia sobre el tema. Por eso hay que alertar e informar a la gente que la diabetes mata, que acorta la expectativa de vida. Por eso el principal reto es la prevención que se asienta en cuatro pilares: control de la glucosa, control del colesterol, control de la presión arterial y control de las plaquetas en la sangre". Finalmente dijo: "Tenemos la enorme responsabilidad de dar vuelta la realidad de una enfermedad que fue descubierta y descripta hace unos 4000 años".
Kerr aseguró que "con el paso de los años las personas con diabetes tienen cada vez más alta la glucosa en la sangre y eso provoca problemas macrovasculares que afectan al corazón y al cerebro; y microvasculares que afectan otros órganos y funciones, como la retina".
Agregó que "los médicos saben lo difícil que es salvar la vida de un paciente con diabetes cuando llega a la guardia de un hospital. Las estadísticas son crueles: 1 de cada 2 diabéticos morirá por una enfermedad coronaria o cardiovascular. Lo peor de todo este panorama es la ignorancia sobre el tema. Por eso hay que alertar e informar a la gente que la diabetes mata, que acorta la expectativa de vida. Por eso el principal reto es la prevención que se asienta en cuatro pilares: control de la glucosa, control del colesterol, control de la presión arterial y control de las plaquetas en la sangre". Finalmente dijo: "Tenemos la enorme responsabilidad de dar vuelta la realidad de una enfermedad que fue descubierta y descripta hace unos 4000 años".
Dra. Thais Melo ENDOCRINÓLOGA, BRASIL "La diabetes 2 afecta hoy a 415 millones de personas en el mundo y en 30 años serán más de 600 millones"
El doctor Andrés Palacios, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, fue contundente con su anuncio: "ante el panorama que propone la diabetes tipo 2 en el mundo, nuestro desafío era reducir la mortalidad cardiovascular de pacientes con diabetes y afortunadamente podemos anunciar que la droga empagliflozina, que se comercializa con el nombre de Jardiance, ha logrado una reducción del 38% de la mortalidad. Es decir que una de cada tres personas puede salvar su vida ahora".
El doctor Andrés Palacios, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, fue contundente con su anuncio: "ante el panorama que propone la diabetes tipo 2 en el mundo, nuestro desafío era reducir la mortalidad cardiovascular de pacientes con diabetes y afortunadamente podemos anunciar que la droga empagliflozina, que se comercializa con el nombre de Jardiance, ha logrado una reducción del 38% de la mortalidad. Es decir que una de cada tres personas puede salvar su vida ahora".
MALES CORONARIOS
El doctor Eugene Wright, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, Estados Unidos, dijo en la conferencia de San Pablo: "Sabemos que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un pesado equipaje: enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y obesidad. La expectativa de vida se reduce en 12 años para los diabéticos que además padecen una enfermedad cardíaca. Por eso es importante la empagliflozina que evita una de cada tres muertes por diabetes asociada a una enfermedad coronaria". Explicó
que "empagliflozina no reemplaza otros medicamentos, sino que complementa".