Causa y de gestión de los Pobres del apetito en El tratamiento de enfermedad renal poliquísticaCausa y de gestión de los Pobres del apetito en DiseaseWith renal poliquística el crecimiento y la ampliación de los quistes renales, pacientes enfermedad renal
NUEVO AVANCE DEL HOSPITAL CORDOBÉS, LOGRADO POR INMUNÓLOGOS Y NEFRÓLOGOS
REDACCIÓN 12/11/2015
Profesionales del hospital Reina Sofía han realizado ya los doce primeros trasplantes renales, y con buena evolución, a pacientes hiperinmunizados, que presentan niveles muy elevados de anticuerpos y permanecen largos periodos en lista de espera porque la posibilidad de encontrar un donante con prueba cruzada negativa es baja. Estas personas presentan, por distintos motivos, niveles muy elevados de anticuerpos que reducen sus posibilidades de trasplante, concretamente, suelen desarrollar anticuerpos contra el 95% o más de los antígenos que se expresan en los riñones.
Estas intervenciones, que se han llevado a cabo en los últimos meses, han sido posibles gracias a la incorporación de esta nueva técnica y al trabajo conjunto de inmunólogos y nefrólogos del hospital. La principal aportación es que este nuevo programa permite caracterizar inmunológicamente a los pacientes y discriminar quién va a responder de manera adecuada sin rechazar el órgano. Estos pacientes tardaban en trasplantarse una media de 8 años y ahora esperan en torno a un año.
Concretamente, la técnica permite identificar qué moléculas del sistema inmune están implicadas y cuáles no en el rechazo renal en estos enfermos. Uno de los profesionales responsables del proyecto, el inmunólogo Rafael Solana, explica que la técnica "abre una ventana de esperanza a pacientes que tenían hasta ahora muy pocas posibilidades de hallar un donante compatible". La existencia de anticuerpos anti-HLA en los pacientes en lista de espera de un trasplante renal supone uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta un equipo de trasplante en la actualidad. Otra de las responsables del trabajo, la nefróloga María Luisa Agüera, apunta que ha sido fundamental "los datos de un estudio retrospectivo, donde se han analizado muestras de 250 pacientes trasplantados durante 15 años". Entre los profesionales, clínicos e investigadores, que han participado en esta técnica figuran los inmunólogos Rafael Solana, Juan Eduardo Molina y Ana María Navas y los nefrólogos María Luisa Agüera, Alberto Rodríguez, María Dolores Navarro y Pedro Aljama. La nueva técnica forma parte del Programa de Pacientes Renales Hiperinmunizados de la Coordinación Autonómica de Trasplantes
.