Buscan bajar espera en los trasplantes

11.11.2015 06:22

JULIETA ORTIZ / Publicada el 11/11/2015

 

Buscan reducir la lista de pacientes en espera. Foto: Bernardo Álvarez

Con la implementación de trasplantes de órganos provenientes de pacientes cadavéricos, el Centro Estatal de Trasplantes (CETRA), buscará reducir la lista de espera de trasplantes renales, que hasta el momento asciende a más de mil guanajuatenses que requieren de este servicio.

Rodrigo López Falcony, director de CETRA, señaló que la lista de espera asciende a mil 231 personas que esperan un trasplante renal, 200 pacientes en lista para trasplante de córnea, así como un paciente a la espera de un hígado.

La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con hospitales certificados en donación y trasplantes, pero a falta de cultura de donación, sólo pueden solventar el 7% de las peticiones de trasplantes que se realizan a la dependencia.

“En 2015 seguimos en primer lugar entre los estados con donación de órganos, este año ya llevamos generados 76 riñones, si estamos hablando que la lista de espera es de mil 200 pacientes estamos alrededor del 7% del total de la lista de espera, es por eso que se hace el llamado para cuando llegue el momento puedan donar”, destacó.

López Falcony comentó que la espera es mayor en municipios como León, Celaya, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Acámbaro, por lo que implementarán la donación cadavérica para disminuir las listas.

Para Irapuato, se cuenta ya con un especialista en donaciones cadavéricas, que está listo para actuar en cuanto se requiera salvar una vida con un trasplante de este tipo.

“Abrimos la lista y con esto espero que la lista llegue, estamos a la orden de que la próxima donación que se presentara y si ya tenemos a los pacientes, poder hacer el primer trasplante cadavérico, mi sueño es que sea antes de que se acabe este año”, refirió.


‘Urgente disminuir diabetes’

En Guanajuato hasta el 8.1% de la población padece diabetes, cuestión por la que se debe apostar por el tamizaje y detección oportuna para disminuir los riesgos de la enfermedad, señaló Yolanda Vela Otero, médico familiar integrante de la Federación Mexicana de Diabetes capitulo Irapuato.

Comentó que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, de los 6.4 millones de habitantes en el país, 9.2% padece la enfermedad, y que la mitad de la población no tiene conocimiento de ello.

Refirió que debe trabajarse en tamizajes de prevención, a fin de detectar a personas que lo padecen, hacer un diagnóstico y elaborar un plan de atención enfocado a una vida saludable.

“Queremos educar a los pacientes para que aprendan a tener retos cotidianos como ver que pueden comer, y aparte lo que tratamos es que las personas reduzcan los riesgos, si tenemos un buen control tomamos una actitud proactiva ante la enfermedad”, dijo.

Vela Otero señaló que las complicaciones principales de la diabetes son ceguera, infartos, amputación e insuficiencia renal, lo cual disminuye en gran medida la calidad de vida de los pacientes con diabetes entre los 40 y 60 años de edad.

Además comentó que los esfuerzos deben enfocarse en los niños, pues se estima que el 5% de los niños en México padecen diabetes tipo 2.