“Atenciones en Urología pasaron de 500 a 1,000 por día”
El urólogo del hospital Mario Rivas pide a la población que prevenga las enfermedades urinarias y renales.0
San Pedro Sula, Honduras.
La sala de Urología del hospital Mario Catarino Rivas atiende un promedio diario de mil pacientes al mes, cuya mayoría tiene que ser intervenida quirúrgicamente porque presenta una afección avanzada.
Renato Florentino Pineda, urólogo del máximo centro asistencial de la zona noroccidental, habla con LA PRENSA sobre los padecimientos que más sufren los sampedranos y los factores que influyen el crecimiento de los casos.
Vinieron más hombres por hiperplasia benigna de próstata. Este es un agrandamiento no canceroso de la glándula prostática, cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad. A medida que aumenta, obstruye el flujo de orina en la uretra. Esto incrementa la función de la vejiga para eliminar la orina. Con el tiempo el problema se agrava y con frecuencia la vejiga no llega a vaciar toda la orina. Los pacientes tratados acá han venido con retención aguda de orina porque no vienen a prevenir la enfermedad. Hay que hacerse una revisión prostática a partir de los 50 años de edad. Antes de esa edad es poco probable que padezcan esta enfermedad.
Los casos de litiasis renal fue la segunda afección que más se trató en esta unidad y fue en su mayoría a mujeres. La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga). Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño. La mayoría de casos que se acuden a este centro necesitan ser intervenidos quirúrgicamente. De los mil casos que se atendieron en promedio al mes unos 700 fueron operados.
Unos porque piensan que no van a ser atendidos, que venir al Catarino es una pérdida de tiempo porque no se les va a atender y están completamente equivocados. En el servicio de Urología se atiende a todo paciente que venga. Por eso ya no doy consulta externa, todo lo filtro en emergencia y determino quién se opera con urgencia o si puede esperar. También influye la pobreza de la gente. Aunque los problemas prostáticos no tienen una causa aparente, todo hombre tiene un alto riesgo de padecer esto.
El servicio en esta unidad ha aumentado casi en un 100%. En 2014 atendimos un promedio de 500 a 600 casos al mes, ahora 1,000, y está proyectado que para 2016 aumente la asistencia todavía más.
Se retira el adenoma en dos tipos de cirugías. En la cirugía abierta se retira a través de la vejiga y la transuretral que es por láser y no hay herida.
Contamos con la mayoría de herramientas modernas para tratar a los pacientes. La Secretaría de Salud y la comisión interventora nos ha prometido mejoras. En 2016 ampliaremos la emegencia de Urología, donde hacemos procedimientos a diario. Esto nos ayudará en las cirugías menores y otros procedimientos urgentes. Asimismo, nos darán quirófano diario para minimizar la mora que tenemos, que es de casi 1,000 pacientes.
Este retraso surgió porque lamentablemente se arruinaron siete máquinas de anestesia y tuvimos una reducción en días quirúrgicos. Con la disponibilidad del quirófano y con nuevo equipo haremos operaciones como resecciones (extirpaciones) transuretrales, uretrotomías internas endoscópicas y tendremos nuevos monitores. Solo faltaría la máquina de litotricia extracorpórea para estar completos.