Atención a enfermos renales aumentó un 500 por ciento

28.02.2016 18:37
 
 
 
 
 
 
 
 
El País eN - Noticias de Tarija
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

Escrito por  DANIEL RIVERA M./EL PAÍS EN Feb 27, 2016
 
 

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) registra cada vez más personas con enfermedades renales en Tarija. Según las estadísticas de esta institución, entre los años 2010 y 2016 el número de personas con esta patología aumentó un 500 por ciento.

Hace cinco años se tenía registrados en el Programa Departamental de Salud Renal a 13 pacientes, pero en la actualidad se tiene inscritas a 60 personas que reciben su tratamiento gratuito.
La responsable de ese programa, Fatma Calancha, indicó que desde que el tratamiento y recientemente el trasplante de riñón es gratuito la gente acude a los centros de salud, además que la capacitación a los médicos permitió captar a las personas que padecen de ese mal. Explicó que mientras más temprano se detecten estas enfermedades y se las trate, se reducirá la probabilidad de que el paciente dependa de una máquina de hemodiálisis.  
Como el número de pacientes creció, la cantidad de máquinas para el tratamiento no es suficiente. Tanto así que en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) habilitaron el turno de la noche. Además se arruinaron tres equipos, los cuales están en reparación.
Ante esa situación, el Sedes solicitó al Ministerio de Salud más maquinas para el departamento, esto derivó en la visita de  representantes de ese ente gubernamental, y llegaron a la conclusión de que la sala de hemodiálisis del nosocomio no tiene el espacio necesario para instalar más equipos.  
Entonces la esperanza se centró en el proyecto de Remodelación, Refacción y Ampliación del HRSJD, que contempla la sala de hemodiálisis, pero aún no se hizo la licitación de dicha infraestructura. 
El director del HRSJD, Roberto Baldivieso, indicó que se reunieron con funcionarios de la secretaría de Obras Públicas y les informaron que aún ese proyecto está en análisis, porque fue mal concebido. Lo cierto resulta la urgencia de decenas de pacientes que necesitan de hemodiálisis en la actualidad, no de aquí cinco o siete años. 
El secretario de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Cercado, Germán Hoyos, manifestó que la sala de hemodiálisis que está en la comunidad San Andrés se halla llena en el turno de la mañana y que sólo faltan unos tres pacientes para copar el turno de la tarde. 
El funcionario señaló que tienen previsto abrir el turno de la noche debido a la demanda que existe, y si esa medida más resulta insuficiente, consensuarán con el Sedes para definir quién implementará otro centro de atención, porque quieren evitar dualidad de servicio. 
Informó también que, por la distancia se implementaron como una política del municipio el transporte gratuito para los pacientes, además de un refrigerio.       
El administrador del Caja Nacional de Salud en Tarija, Juan Seborga, explicó que como parte de la restructuración, se construye una sala de hemodiálisis para los asegurados.

Aumentaron los donantes de órganos  

 Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportaron que el número de donantes de órganos aumentó de 29, el año pasado, a 40 en lo que va de la gestión 2016. La sensibilización sobre el tema dio resultados, pero aún las expectativas de las autoridades de salud son mayores.  
La responsable del programa de Salud Renal, Fatma Calancha, manifestó que aún falta trabajar más, ya que en otros países donar es casi obligatorio, y en Bolivia es voluntario, pero que la gente tiene que entender que esa acción puede salvar una vida. 
“Si una persona tiene muerte cerebral sus órganos pueden salvar una vida -dijo Calancha-. Los médicos hacen todos los estudios de histocompatibilidad y los que sean necesarios para el trasplante. Nos falta trabajar a todos en este tema, porque incluso los mismos familiares de un paciente no quieren donar su órgano, se puede vivir normalmente con un riñón”.                 
El Decreto Supremo 1870, a través del Ministerio de Salud y el Programa Nacional de Salud,  permite a aquellos pacientes que sufren de insuficiencia renal crónica un trasplante gratuito de riñón.