En la mañana de hoy, en el marco del Simposio, evento académico organizado por la Segunda Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se abordó el tema de Insuficiencia Cardíaca Aguda y Crónica, con expositores de destacada trayectoria en dicho ámbito, tanto nacional como internacional.
La primera disertación a cargo del Dr. Miguel Quintana, Pass-Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, Presidente electo de la Sociedad de Paraguaya de Cuidados Intensivos Cardiovasculares y Director del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migo, trató sobre el Síndrome Cardio Renal. El profesional lleva más de 20 años al área de cuidados intensivos cardiovasculares.
El Dr. Quintana explicó en su alocución que el Síndrome Cardio Renal es una entidad que es muy difícil de ser clasificada y que esta categorización ha recibido muchas críticas; sin embargo, ha sido un marco conceptual formidablemente práctico y que hace referencia al daño renal generado desde el sistema cardiovascular y sobre el daño renal que es capaz de generar patología cardiovascular. Es decir, se puede clasificar en insuficiencia cardiaca aguda que genera una insuficiencia renal o una insuficiencia cardiaca crónica que genera una insuficiencia renal o viceversa. Una insuficiencia renal aguda que genera una cardiopatía o una insuficiencia renal crónica que genera una cardiopatía. Dijo que cada una de ellas tienen implicancias diagnosticas de manejos bastantes diferentes y que además implican análisis diferentes.
“El Síndrome cardio renal en los diferentes registros, su prevalencia oscila entre el 25 y el 40 por ciento en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda descompensada; es decir tiene una muy alta prevalencia. La enfermedad renal preexistente crónica de todas estas formas contribuye al 60 por ciento; es decir que de ese 40 por ciento, 60 se debe a patología crónica. La injuria renal aguda es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, factor de riesgo independiente”.
La injuria renal aguda es una situación de pérdida brusca de la función renal, que en buena parte de los casos es totalmente reversible, siempre que sea detectada a tiempo y tratada acorde.
Menciono que la mortalidad cardiovascular esta incrementada y que la causa por la cual se mueren los pacientes con insuficiencia renal no es por muerte arrítmica, sino por progresión de falla cardiaca que afecta fundamentalmente al pronóstico de la insuficiencia cardiaca, tanto a corto, mediano y largo plazo.
La segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. Daniel Piñeiro, Pass-Presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología, quien mencionó que la Insuficiencia cardiaca es una patología muy prevalente; el paciente es importante individualmente, pero también es un problema de salud pública por que se ha trasformado en una carga para todo el sistema de salud en el mundo, tanto las hospitalizaciones y tratamiento.
Apuntó: “La clave está siempre en la prevención, es decir el problema de la insuficiencia cardiaca individual lo puede solucionar, por el ejemplo el trasplante cardiaco, pero eso no lo puede solucionar a nivel de la salud pública. Lo que la salud pública debe hacer es que haya menos pacientes que lleguen a necesitar tratamientos complejos”
La jornada se realizó en el Salón Auditorio del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, en el 5º piso, con presencia de médico y estudiantes.