30% de enfermos de diálisis del mundo son mexicanos

27.02.2016 11:08

En México 25 millones de personas padecen hipertensión y 14 millones tienen diabete.


30% de enfermos de diálisis del mundo son mexicanos

(Agencias)

México aporta al mundo el 30 por ciento de los pacientes en diálisis y no cuenta con un programa de salud renal

25/02/2016 20:08 / Ciudad de México

De todos los pacientes que necesitan diálisis a nivel mundial, México aporta el 30 por ciento, de ese tamaño es el problema de la insuficiencia renal en nuestro País, señaló Antonio Méndez Durán, nefrólogo del IMSS.

El coordinador de programas médicos en la división de hospitales de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS presentó en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería su libro Abordaje inicial del enfermo renal crónico. Prevención, diagnóstico y tratamiento.

"En México no existe un programa de salud renal, de manera que es imperativo realizarlo e impulsarlo, ¡ Que paradoja! México aporta al mundo el 30 por ciento de los pacientes en diálisis y no cuenta con un programa de salud renal", criticó el especialista.

El panorama en nuestro País es especialmente grave porque alrededor de 25 millones de personas padecen hipertensión y 14 millones tienen diabetes; que son los dos principales factores de riesgo para desarrollar enfermedad renal.

"Del 10 al 11 por ciento de la población mexicana, estamos hablando de unos 12 o 13 millones de sujetos, tienen algún grado de enfermedad renal crónica y para evitar que lleguen a un estado avanzado y requieran terapia sustitutiva se requiere un control estricto de la diabetes mellitus, control estricto de la hipertensión arterial, de la dislipidemia y reducir el peso corporal", señaló el nefrólogo.

La enfermedad renal crónica se caracteriza por la pérdida en el número y función de las células renales, lo que conduce de manera lenta y progresiva a un fallo renal terminal y al requerimiento de una terapia sustitutiva (diálisis o hemodiálisis); o bien, un trasplante de riñón.

La atención de estos pacientes se ha convertido en una gran carga económica para el IMSS, dijo Méndez.

"Hoy el programa de diálisis en el IMSS se encuentra entre los cinco más costosos, sólo es superado por el tratamiento de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial; en tercer lugar ya está la insuficiencia renal, ya superó al cáncer de mama, al cáncer cervicouterino y a los programas para pacientes con VIH-Sida", detalló el experto.

La intención de publicar un libro sobre enfermedad renal dirigido a los médicos de primer contacto, apuntó Méndez, es lograr una detección más oportuna de la enfermedad y que los pacientes sean referidos a tiempo con el especialista.

"La supervivencia promedio en norteamérica es de 5 años, es muy reducida. En México no está estimada, sin embargo, una gran estadística del IMSS reporta 30 meses, de manera que esta enfermedad se vuelve catastrófica para el paciente, para la familia y para la sociedad.

"El paciente llega al especialista muy tarde, cuando ya no pueden ofrecerles tratamiento y la única alternativa es la diálisis, también influye el desconocimiento del médico (de primer contacto), la falta de apego al tratamiento, las condiciones sociodemográficas de la población, la falta de acceso al servicio de salud", destacó.