¿Qué enfermedades se benefician más de la tecnología sanitaria?

17.06.2015 18:41

Las cardíacas y oncológicas, entre otras, han experimentado una revolución desde hace décadas. Ahora, la salud digital abarca muchas más posibilidades.

 
ROCÍO GIL | Madrid - 19-06-2015 |  0

 

528.7K2.7K

Con motivo de la Semana de la Salud Digital, en ConSalud.es hicimos un repaso de las principales innovaciones en tecnología sanitaria. Así, la Oncología con los nuevos sistemas de resonancia y detección, y el robot Da Vinci, o la Cardiología, con los desfibriladores automáticos implantables (DAI), han visto una gran revolución. Pero la era digital ha abierto aún más el campo de posibilidades hacia estas y otras enfermedades, tanto en el ámbito del estudio, del diagnóstico y del tratamiento de las mismas.

LA NANOMEDICINA Y EL BIG DATA EN CÁNCER

La nanomedicina lleva años en fase de estudio y de aplicación en enfermedades por mucho que el proyecto contra el cáncer de Google parezca el más revolucionario. En España, de los 300 proyectos que hay en este ámbito, la mayoría están enfocados a la Oncología. El hecho es que, las nanopartículas, e incluso“nanorobots”, dentro de nuestro cuerpo, podrían detectar la enfermedad a tiempo real, y programadas, también podrían suministrar los fármacos de forma gradual y local. 

El Big Data es otra de las grandes apuestas en la era digital. El estudio del cáncer no de forma genérica (pulmón, páncreas o de estómago), sino de cada paciente y lograr elaborar bases de datos gigantes supone una comprensión mucho más perfecta de la enfermedad. La principal razón es llevar al campo de la Oncología una medicina personalizada. En este sentido, el estudio de las mutaciones que influyen en el desarrollo de un cáncer permite avanzar en fármacos dirigidos específicamente a las células cancerígenas sin perjudicar las zonas aledañas. Las grandes bases de datos suponen una gran promesa en este campo.

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Los pacientes con párkinson han visto como, a partir de unos implantes en el cerebro con electrones, los temblores han desaparecido dando a un simple botón. A nivel de usuario, la tecnología ha hecho la vida mucho más fácil a estos pacientes con algunos dispositivos como cucharas o bolígrafos especiales que reducen los temblores. Incluso recientemente un equipo de investigadores desarrolló un implante en una muela que liberaba los fármacos contra el párkinson de forma gradual.

El alzheimer sigue siendo aún una enfermedad compleja, pero la tecnología ha logrado importantes avances en los últimos años. Los robots son los nuevos ayudantes de los pacientes. Es el caso de Mario , un proyecto de la Unión Europea que sirve de asistente “para todo” a los pacientes con demencia. Hace poco más de una semana, además, un nuevo software “en nube” utiliza la emisión de positrones para analizar datos de imágenes moleculares para un diagnóstico y tratamientos más cercanos.

El ictus, por su parte, se ha beneficiado de los famosos wearables. Así, un paciente con riesgo de derrame puede recibir una alerta 60 segundos antes de que sufra un ictus, tiempo que podrá aprovechar para avisar a los sanitarios y a sus familiares para que las consecuencias sean mínimas. 

OBESIDAD

La obesidad es una de las enfermedades que más se ha beneficiado de la telemedicina y los videojuegos. En España, el proyecto desarrollado por CIBERobn consiste en evaluar el sedentarismo de los niños y su grado de obesidad para elaborar un programa personalizado con juegos y seguimiento a distancia. 

PROBLEMAS DE VISIÓN Y PRÓTESIS 3D

De Los grandes avances que se están produciendo actualmente destacan aquellos destinados a la visión. Así, son muchas las personas que en el último año han podidorecuperar la visión gracias a “ojos biónicos” y gafas con sensores. También personas daltónicas han logrado ver colores hasta el momento desconocidos para ellos. Por su parte, la impresión 3D no solo ha logrado crear prótesis personalizadas mucho más asequibles y adaptadas a las necesidades (algunas de ellas ya son capaces de hacer “sentir” al paciente), sino que se está utilizando cada vez más para elaborar modelos previos con los que poder planificar las cirugías antes de operar, o para reconstruir material óseo.



La gestión de enfermedades crónicas también ha visto una mejoría gracias, precisamente, a los wearables y las aplicaciones móviles. Las sociedades científicas han promovido varias de ellas en los últimos años. Algunas comunidades autónomas, además, han desarrollado aplicaciones como NefroConsultor , que han logrado controlar mejor al paciente con problemas renales en la distancia y evitar así consultas innecesarias. 


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es