¿Qué alimentos nos predisponen a tener cálculos renales? Tue, 16/02/2016

16.02.2016 13:45

¿Qué alimentos nos predisponen a tener cálculos renales?

El especialista precisó que los cálculos renales también se adquieren por una predisposición genética. Sin embargo, remarcó la importancia de una correcta  como medida de prevención.

Los cálculos renales o piedras en el riñón pueden presentarse a cualquier edad, es decir, desde niños hasta adultos mayores; siendo los casos de los pacientes de entre 40 a 50 años principalmente atribuidos a su  alimenticia.

"Los cólicos renales son  de los dolores más severos, incluso son comparados con los dolores de parto y de diente. Pueden ser controlados con analgésicos por la vía oral o por vía endovenosa (directo a la vena)", indicó el médico urólogo de la Clínica Urozen Miguel Cárdenas.

"Todas las personas deberían tomar un promedio de 2 litros a 2 litros y medio de  al día. Si no se hidratan lo suficiente, se acumulan minerales que deberían eliminarse por la orina", explicó durante su participación en Siempre en Casa de RPP Noticias te Cuida.

 

"Una persona que tiene o ha tenido cálculos renales debería tomar 3 litros de agua por día", agregó el galeno.

Tipos de cálculos

El 80 % de la población tiene cálculos de oxalato de calcio. "Son aquellas de color marrón oscuro que tienden a deshacerse en los dedos. Son como una pepita y con puntitas", según describe el doctor Cárdenas.

Alimentos que predisponen

Las verduras de hojas verdes (alcachofa, lechugas) contienen componente de oxalato y de calcio, y son las que predisponen a formar cálculos renales. También las frutas secas, como el maní, la almendra y las pasas.

De igual forma, las gaseosas -sobre todo las de color negro- tienden a ser contraproducentes. Las fresas, la menta y el cacao también contienen oxalato.

El tomate sí es un alimento con efecto "dual", porque puede favorecer la formación de cálculos, aunque ayuda a bajar la inflamación prostática.

Tratamiento

Lo más frecuente es que el paciente padezca de un cólico renal intenso, bote la piedra desde el riñón y lo expulse por la orina. En esos casos se da un tratamiento para el dolor.

Pero, cuando no se producen los cólicos, se pueden tomar urolíticos para romper las piedras o se procede a una intervención quirúrgica.

Finalmente, comentó que la litotricia extracorpórea es un procedimiento médico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia (choque) para romper los cálculos en el riñón, que luego son excretados por la orina.

Fuente: RPP